Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 26 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Sociedad y Justicia

Reúne a cuatro gremios

Surge agrupación de sindicatos de la banca de desarrollo

CAROLINA GOMEZ MENA

Para frenar las constantes violaciones a los derechos laborales de trabajadores de la banca de desarrollo del país -despidos injustificados e imposibilidad de unificar gremios y de negociar directamente con las instituciones de crédito-, los sindicatos del Banco de Comercio Exterior (Bancomext), de Nacional Financiera (Nafin), de la Aseguradora Hidalgo y del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) conformaron la Mesa de Sindicatos Democráticos. Su primera acción será participar en la marcha del 1o. de mayo, informó Héctor Islas, vocero de la naciente agrupación.

Islas, quien también es secretario de seguimiento y comunicación del comité ejecutivo del Sindicato Nacional Unico y Democrático de los Trabajadores de Bancomext, agregó que la finalidad de marchar el Día del Trabajo es demandar al gobierno federal el fortalecimiento de la banca de desarrollo, lo cual implica desechar la propuesta de fusionar a las instituciones crediticias y por ende dejar de atender las sugerencias del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que apuntan hacia ese derrotero.

En conferencia de prensa, Islas aseveró que la banca de desarrollo nacional es un "ejemplo patético de lo que causa el proceso de mundialización de la economía, ya que durante la última década su planta laboral ha disminuido en poco más de 30 por ciento, y que de los poco más de 20 mil empleados con que contaba a principios de los noventa ahora apenas suman 14 mil.

Aunado a ello, la Mesa de Sindicatos Democráticos de la Banca de Desarrollo y el Sector Financiero, cuyo lema es ''libertad sindical y plenos derechos laborales'', fustigó el hecho de que "la política gubernamental en relación con la banca de desarrollo siga la lógica que recomiendan los organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial), los que proponen su desaparición, vía privatizaciones, fusiones y despidos".

Instrumento fundamental

En entrevista posterior, Islas hizo un llamado a la actual administración a asumir que la banca de desarrollo es un ''instrumento de apoyo fundamental para contar con una política de desarrollo efectiva", puesto que tiene capacidad para apoyar a más de "60 mil pequeñas y medianas empresas".

Según los gremios, la tendencia es "medir la eficiencia financiera de éstas instituciones, tal y como si fueran bancos privados, cuando lo que debería importar es a cuanta gente apoya, cuál es su rentabilidad social, cuántos empleos se generan gracias a la creación de empresas, cuántas dividas genera la acción de fomento, cuántas empresas están substituyendo importaciones de manera eficiente, cuántos campesinos tienen acceso a mejoras tecnológicas, gracias a los préstamos de ésta banca", expuso.

Islas lamentó que los gremios de estas instituciones, al pertenecer al apartado B, no cuentan con un contrato colectivo de trabajo, por lo que no pueden negociar sus aumentos salariales con las instituciones en donde laboran, sino con la Secretaría de Hacienda.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año