Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 26 de abril de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Capital

Alumnos venden sustancias en escuelas: Raquel Sosa

Aumenta la drogadicción en niños de 13 a 14 años, alertan autoridades

BERTHA TERESA RAMIREZ

La secretaria de Desarrollo Social, Raquel Sosa, dijo que es necesario reorientar la política de combate al narcotráfico, para atacar el consumo interno de drogas, el cual afecta en forma importante a niños y jóvenes, principalmente en las grandes ciudades.

Si no nos damos cuenta de que México, más que un país de tránsito es de consumo, advirtió, todos los esfuerzos para combatir el tráfico de droga a nivel internacional van a ser ineficaces para nosotros, apuntó al ser entrevistada en el marco del primer encuentro interinstitucional Los derechos de niños y jóvenes en desventaja social en el DF.

Desgraciadamente -continuó- los datos "que tenemos son terribles" en términos de que el índice de adicciones en menores de 13 años ha ido en aumento. Expuso que de acuerdo con una encuesta de la subsecretaría de Asuntos Educativos del gobierno capitalino, la drogadicción se incrementó en las escuelas públicas de 12 a 14.7 por ciento en tres años, lo cual significa que de un millón de niños y jóvenes inscritos en las escuelas públicas de educación básica, entre 150 mil y 180 mil han probado drogas y muchos son consumidores regulares "sin que sus familias lo sepan".

Señaló que se tienen datos de que menores en situación de calle son utilizados en la distribución de droga, y adolescentes de entre 13 y 14 años -edad en la que se disparan los índices delictivos- "están entrando en círculos delictivos", mientras que en algunas escuelas se ha detectado que estudiantes venden droga, lo cual tiene que ser investigado a fondo. Aunado a ello, agregó, habría que considerar que en los reclusorios 60 por ciento de los presos son jóvenes de entre 18 y 25 años.

Durante el foro, la directora del Instituto de la Mujer, Isabel Molina, llamó la atención sobre la discriminación que vive la niñez dentro de sus propios círculos familiares, donde las niñas son obligadas a desempeñar mayor número de actividades en el hogar, mientras que en los niños se refuerza un comportamiento machista.

En representación del Programa de Derechos de la Niñez Indígena de Unicef, Cristina Gonzalo dijo que a pesar de los esfuerzos realizados, nuestro país arribará a la próxima sesión especial por la infancia, a realizarse en Nueva York a partir del 6 de mayo, con varios pendientes, como fortalecer sus políticas para frenar el alto número de niños y adolescentes que sufren explotación sexual, mediante pornografía y prostitución; asimismo, en materias de trabajo infantil, menores en situación migratoria, desnutrición y mortalidad materna y educación especial con calidad.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año