Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Martes 19 de marzo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
Defensor de la pluralidad y el diálogo entre culturas, pondera el jurado

Confieren al escritor español Juan Goytisolo el Premio Anual Octavio Paz de Poesía y Ensayo

Alvaro Mutis y Julieta Campos, entre quienes decidieron reconocer al autor de El circo

Señas de identidad y La semana del jardín, dos ejemplos de su narrativa

RENATO RAVELO

Juan Goytisolo fue designado Premio Anual Octavio Paz de Poesía y Ensayo por cuatro razones que reconocen su tránsito entre ''el ensayo creador y una narrativa habitada por la poesía''.

goytiEl jurado que designó al escritor español estuvo integrado por Alvaro Mutis, Julieta Campos, Danubio Torres Fierro, Blas Matamoro y Enrico Mario Santí.

Los motivos del reconocimiento, como la base de un edificio, fueron cuatro; el ya mencionado, el hecho de que en su trayectoria ''importa no sólo la dimensión de su literatura, sino su talante de hombre rebelde, intempestivo y crítico''.

Además, el jurado consideró que ''se opone a los modelos autoritarios de cualquier signo y defiende la pluralidad, la tolerancia y el diálogo entre culturas''.

Finalmente ponderaron que el escritor, nacido en Barcelona en 1931, ''se ha distinguido por rescatar obras, figuras y temas marginados en nuestra tradición literaria''.

Rompimiento con ''la España sagrada''

Desde 1956 Juan Goytisolo se instaló en París, ciudad en la que radica alternando su estancia con los cursos impartidos en universidades de Estados Unidos y Canadá, así como las visitas que efectúa a Magreb.

Su primera novela, Juegos de manos (1954), quedó finalista en el Premio Nadal. A ésta siguió la trilogía formada por El circo (1957), Fiestas (1958) y La resaca (1958), en las que se denuncia la realidad política del momento.

En 1966, con Señas de identidad, Goytisolo destaca como uno de los escritores más propositivos de su generación al retratar el cuarto de siglo de la posguerra española, con la utilización de recursos novedosos en la narrativa como cambios de puntos de vista, saltos en el tiempo, monólogos, utilización del lenguaje periodístico, poemas, diálogos en francés y páginas sin puntuación.

En esa búsqueda de la identidad personal se entrelaza el pasado cultural, social y político español, y en 1970, con la publicación de Reivindicación del conde don Julián, aborda el tema del exilio, con lo que se inicia lo que el denomina el rompimiento mítico con la ''España sagrada'', mismo que se hace evidente en Juan sin tierra (1975).

Nexos con el mundo marroquí

La vinculación de Goytisolo con lo exterior, en particular con el mundo marroquí, forma parte de su novela Makbara (1979), experimento con el que proseguirá en Paisajes después de la batalla (1982) y Las virtudes del pájaro solitario (1988), en las cuales relaciona la poesía sufí con la de San Juan de la Cruz.

En 1990 publica La cuarentena, obra considerada por la fundación del Nobel mexicano como un ''relato de carácter onírico, donde sigue una tradición musulmana según la cual, después de ser interrogada, el alma permanece en un estadio intermedio''.

Goytisolo publicó en 1998 La semana del jardín, cuyo protagonista es un homosexual que, en los comienzos de la Guerra Civil española, es internado en un centro siquiátrico militar lo que da lugar, en palabras de la Enciclopedia de Escritores en Lengua Castellana a ''un laberinto de voces entre el relato experimental y el tradicional''.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año