Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 2 de marzo de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Cultura
Conmemoraciones por el centenario del natalicio del poeta y militante cubano

Negar toda esclavitud y todo racismo, lema libertario de Nicolás Guillén

Entendió antes que muchos teóricos la realidad multiétnica de nuestra cultura, escribió JEP

Recital de poesía en el Palacio de Minería para recordar al autor de Motivos del son

ARTURO GARCIA HERNANDEZ

Léase en voz alta, con júbilo:

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pié.
 

Mamatomba
serembé cuserembá.
 

Oigase con todo el cuerpo, sin pudor:
 

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
aé;
yambó,
aé.

Márquese el ritmo con el corazón, a latido batiente:

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba que el negro tumba;
¡yamba, yambó, yambambé!

Si usted ya conocía estos versos, recuérdelos. Si no, descúbralos y disfrútelos. Pertenecen al poema Canto negro, que forma parte del libro Sóngoro cosongo, publicado en 1931. El autor es un cubano que este año cumpliría un siglo de nacido y a quien sus padres llamaron Nicolás Cristóbal Guillén Batista, aunque sus lectores lo admiraron bajo el nombre breve y eufónico de Nicolás Guillén.

Expresión mediante el rito

Hijo y nieto de mulatos, la poesía de Guillén representa -en palabras de Rosa Navarro Durán en la Enciclopedia de escritores en lengua castellana- ''la más alta expresión de los negros cubanos o afrocubanos, y a través del rito, las leyendas, los mitos y el ritmo de su pueblo, halló los vehículos para la creación de su propia voz poética. El ritmo, la musicalidad, la evocación de un pasado legendario y misterioso, se fusionan para constituir un todo compacto y estructurado":

Canto para matá una culebra

¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!

La culebra tiene los ojos de vidrio;

la culebra viene y se enreda
en un palo;
con sus ojos de vidrio en
un palo,
con sus ojos de vidrio.

(Sensemayá, fragmento)

José Emilio Pacheco dijo una vez que la poesía de Guillén había logrado ser de ''color cubano" y no sólo ''negrista". Y porque ''entendió antes que muchos teóricos la realidad pluricultural y multiétnica de nuestra cultura. Su verso es español; su vocabulario, negro, indio, chino, es decir, americano, pero americano entre poesía culta y poesía popular. Lo prueba la décima, que en España es privilegio de los poetas más refinados y aquí resulta forma por excelencia de la poesía campesina. Su inventor, Vicente Espinel, añadió también la sexta cuerda a la guitarra. A la guitarra de la poesía en español Guillén agregó a su vez una sexta cuerda, sin ella no sonaría como suena. La cuerda de Guillén es la voz de Cuba y de todo el Caribe. La negación de toda esclavitud y de todo racismo. El recordatorio de que América es también, por obra del tráfico de esclavos, un continente negro".

Octavio Paz ubicó en 1930 el inicio del ''breve pero fecundo periodo de la poesía negra en lengua española". Sus representantes ?sostiene Paz? son ''tres poetas considerables": Emilio Ballagas, Luis Palés Matos y Nicolás Guillén. En opinión del Nobel, la década de los treinta fue la de los mejores libros de Guillén: Motivos del son (1930), Sóngoro cosongo (1931) y West Indies, Ltd. (1934).

(...)

¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
 

Tú le das con el hacha y se muere:
¡Dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie que se va!

(...)

¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra...
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, se murió

("Sensemayá", fragmento)

Entre la efervescencia política

El padre de Nicolás Guillén fue Nicolás Guillén Urra: artesano, líder sindical durante la Colonia, combatiente del Ejército Libertador, senador, dirigente político y periodista. Era director del diario Las dos repúblicas cuando nació su hijo, el 10 de julio de 1902 en la provincia de Camagüey (murió en La Habana en 1989). Menos de dos meses antes se había restablecido la República de Cuba.

El niño Nicolás creció en ese ambiente de efervescencia política del cual su padre era un animador principal, hasta que murió a manos de las tropas gubernamentales en 1917, durante ''La Chambelona", levantamiento civil con tintes liberales. Nicolás tenía que contagiarse de ese espíritu rebelde y militante, que también impregnó a su poesía.

A decir de la crítica, la poesía comprometida ?aguda e irónica? alcanza uno de sus mejores momentos en poemas como Tu no sabe inglé ?del libro Motivos del son?, sátira de la mentalidad colonizada donde la recreación del habla popular refuerza el sentido político del mensaje.

Guillén salió de su país por primera vez en 1937. En el primero de sus viajes vino a México invitado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, al Congreso de Escritores y Artistas. Fue de los personajes de la cultura mundial que más activamente colaboraron con la LEAR, junto a Antonin Artaud, Henri Cartier-Bresson, Rafael Alberti y Juan Marinello. En el congreso leyó algunos de sus poemas, que fueron aplaudidos. De acuerdo con la cronología incluida en la edición cubana de su obra completa, la editorial Masas de México publicó su poemario Cantos para soldados y sones para turistas, con prólogo de Marinello. La misma fuente asegura que en junio viajó por tren desde el DF a Quebec, Canadá, en compañía de Octavio Paz y José Mancisidor. Desde ahí los tres se embarcaron a Europa para participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Valencia, España. En junio de 1938, Guillén vuelve a Cuba, después de año y medio de ausencia, esta vez voluntaria. Vendría después el exilio por razones políticas.

En 1953, el ataque al cuartel Moncada efectuado por un grupo de jóvenes combatientes a quienes encabezaba Fidel Castro, desencadena la represión de la dictadura de Fulgencio Batista contra personas o agrupaciones socialistas y liberales. En noviembre de ese año sale de Cuba, a donde no volverá sino hasta la caída de Batista y el triunfo del ejército rebelde, en enero 1959.

El tiempo y la historia todo lo van depurando. Pero este recordatorio por el centenario de Guillén quiere ser una invitación a leer lo mejor que nos dejó.

Leamos.

(Dentro de las actos conmemorativos por el centenario de Guillén, hoy habrá un recital de su poesía, a partir de las 12 horas en la Feria del Libro del Palacio de Minería.)

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año