Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 25 de febrero de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  La Jornada de Oriente
  Correo Electrónico
  Busquedas
  >

Política
Piden suspender consultas sobre la ley indígena hasta que se resuelvan controversias

Grupos indios anuncian movilizaciones ante la Corte para ejercer "presión moral" sobre ministros

Demandan a la SCJN que corrija los "errores" de los poderes Ejecutivo y Legislativo

ROSA ROJAS ENVIADA

Oaxaca, Oax., 24 de febrero. Los 168 diputados federales que relanzaron la iniciativa de ley Cocopa en el Congreso de la Unión y los diputados locales de los diez estados que rechazaron la reforma constitucional en materia indígena deben ser congruentes con su postura y servir de interlocutores con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) -de poder a poder-, para que invalide dichos cambios.

Autoridades indígenas e integrantes de organizaciones sociales exigieron lo anterior al término del encuentro Los pueblos indígenas ante la Corte, además de que se manifestaron en favor de que los actuales integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) -varios de los cuales son también miembros de la Comisión de Asuntos Indígenas del Senado- detengan la consulta senatorial sobre modificaciones a la impugnada reforma constitucional -"que constituye un agravio y una ofensa hacia todos nosotros"-hasta que la SCJN resuelva las controversias, recursos de inconstitucionalidad y amparos interpuestos en su contra.

Se planteó además que el Congreso Nacional Indígena (CNI) debe llamar a una movilización nacional ante la Suprema Corte, para hacerle saber a los ministros que los pueblos indios están pendientes de la resolución que tomen respecto a una reforma que lesiona sus derechos colectivos. Igualmente se buscará que durante los diez días que podrían durar las audiencias en la Corte en relación con las citadas controversias haya manifestaciones de los pueblos indios de las diversas regiones que interpusieron esos recursos.

Además se harán llamados a la sociedad en general para que acompañe también estás movilizaciones, a fin de hacer "presión moral" sobre los ministros de la SCJN.

Al encuentro llegaron más de 150 participantes, en su mayoría indígenas oaxaqueños, además de Veracruz, Morelos, Chiapas, Puebla, Guerrero y el Distrito Federal, representantes de pueblos nahuas, mixes, mixtecos, zapotecos, tzeltales, tzotziles, choles y mestizos.

En las conclusiones se planteó además la exigencia a la Suprema Corte de que "actúe con independencia, sensibilidad, responsabilidad y objetividad para corregir los errores históricos y de procedimiento" de los poderes Ejecutivo y Legislativo. "Que su análisis se apegue a los contenidos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, hasta ahora principal ley vigente en materia indígen, en el que se basa la iniciativa de la Cocopa".

Asimismo, que su resolución final otorgue la razón a los pueblos indígenas, invalidando la reforma; que la resolución pueda generar criterios para garantizar el cumplimiento de los convenios internacionales como el 169 de la OIT "y con ello en especial respetar el derecho a la consulta que tienen los pueblos y así contribuya a la construcción de una verdadera democracia".

La resolución debe ser reflejo "de una Corte que otorgue verdadera justicia a todas las personas, propia de un Estado democrático y regido por el derecho, resguardando los derechos humanos, individuales y colectivos" y "que no renuncie a contribuir al proceso de paz".

Las organizaciones sociales presentes, cerca de una treintena, entre ellas Servicios del Pueblo Mixe, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, Movimiento Agrario Zapatista, Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Red Oaxaqueña de Derechos Humanos, Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Red de Abogados y Abogadas por los Derechos de los Pueblos Indígenas, plantearon promover pronunciamientos de apoyo firmados por los pueblos indígenas del mundo contra la impugnada reforma y a favor de la iniciativa de ley de la Cocopa.

Durante los trabajos matutinos, tanto en plenaria como en mesas, se discutieron propuestas para hacer frente a los retos que se presentan a los pueblos indios: que la Corte admita las pruebas que se están preparando por parte del equipo de abogados y los pueblos indios en relación con las controversias contra la reforma impugnada; que haya audiencias públicas; cómo generar nuevamente el interés y participación de la sociedad a favor de la demanda de los pueblos; que el resultado de los recursos contribuya a las posibilidades de la paz.

Se subrayó en la plenaria que un primer triunfo de las comunidades y pueblos indígenas fue que la Suprema Corte aceptara las controversias presentadas, ya que podía haberse cerrado. Se recordó que nunca se habían usado recursos jurídicos para manifestar el desacuerdo con una reforma constitucional; se realizaban movilizaciones y plantones, como ocurrió cuando la reforma al artículo 27, pero no se utilizaron recursos jurídicos.

"Los pueblos indios le están enseñando a la sociedad mexicana que también usando el derecho se pueden resolver las cosas que el legislador hace mal. La Corte también tiene que responder a esta enseñanza", afirmó Carmen Herrera, del área jurídica del Centro Pro.

En las mesas fue reiterada la referencia a la Marcha del color de la tierra, efectuada hace un año por la comandancia zapatista, y al Congreso Nacional Indígena en Nurio, "donde representantes de más de 40 pueblos indios exigieron el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y apoyaron la iniciativa de la Cocopa"; se valoró como "un error que la movilización se paró el 28 de marzo, cuando los zapatistas entran al Congreso, mientras en el Senado y en la Cámara de Diputados se generó una correlación de fuerzas a la derecha" que modifica y desvirtúa la iniciativa de la Cocopa.

"Después que se aprobó la reforma vino una movilización muy desarticulada, pero se logró que diez congresos la rechazaran, algo que ocurre por primera vez en la historia, y los legisladores de derecha se ven obligados a acelerar el proceso y la Permanente hace el cómputo sin cubrir los requisitos constitucionales, lo que nos da elementos para presentar las controversias", se planteó.

Se subrayó que la Cocopa "todavía no está a la altura de lo que su papel histórico requiere, mientras el grupo de Bartlett-Fernández de Cevallos-Ortega está en plena ofensiva por sacar su reforma y no están esperando a que resuelva las controversias la Suprema Corte para ir preparando las modificaciones a 17 leyes secundarias". Ante ello es necesario "ir construyendo una nueva correlación de fuerzas al interior del Congreso"; la movilización indígena para hacer contrapeso y replantear el tema indígena en la agenda nacional, se argumentó.

Se hizo énfasis en que en el ámbito nacional "la lucha indígena ha existido desde mucho antes de 1994 (cuando se levantó en armas el EZLN) y la lucha contra la reforma constitucional es sólo un capítulo. Es necesario buscar mecanismos y alianzas para que la sociedad en general se sume a la lucha de los indígenas".

Entre posibles medidas "de resistencia civil" en caso de un fallo negativo sobre las controversias, en varias mesas mesas se propusieron bloqueos carreteros, toma de palacios municipales, "movilizaciones articuladas".

Consulta en la Tarahumara

En vista de que los dos indígenas rarámuris que habían sido comisionados para asistir al encuentro no llegaron por problemas logísticos, el sacerdote jesuita Ricardo Robles explicó que los pueblos rarámuri y tepehuano han estado buscando mayor comunicación con otros pueblos indios del norte del país, lo que ha tropezado con grandes dificultades por la incomunicación que sufren.

Mencionó que en la asamblea rarámuri realizada en mayo de 2001, los pueblos rarámuri y tepehuano rechazaron la reforma constitucional que entonces estaba en proceso y enviaron una comisión al Congreso estatal a decirles que no la aceptaran. Los diputados locales los recibieron, "pero los hicieron menos. Les dijeron que no había tiempo de hacer consultas, que si los indígenas quisieran hacer su propia consulta, la hicieran y sería tomada en cuenta".

Las autoridades indígenas decidieron hacer su consulta en junio. Iban a entregar los resultados al Congreso el 12 de diciembre. En la capital del estado los recibió primero una abogada que los regañó "por meterse a hacer eso, porque ellos no son abogados. Los tontearon. Luego los recibieron los diputados, que todo el tiempo estaban hablando por sus celulares".

Los rarámuris y tepehuanos "hablan de que hay que seguir peleando, que con ley o sin ley ellos seguirán viviendo a su manera, tienen una autonomía muy fuerte que la van a conservar. Ahora el Congreso del estado está haciendo su ley reglamentaria otra vez sin consulta, como si no existiera la Suprema Corte, y lo que es peor, como si no existieran los pueblos indios", comentó Robles

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año