Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Lunes 10 de diciembre de 2001
- -








Sociedad y Justicia
052n1soc
LUNES Ť 10 Ť DICIEMBRE Ť 2001

Ť Las reformas para enseñar esa materia todavía no arrojan los resultados esperados: especialistas

A ocho años de implantado, aún no aterriza el programa de matemáticas

Ť Falta de capacitación a profesores, alumnos en difícil situación socioeconómica y escasa cultura de mexicanos en la asignatura, las razones del fracaso, afirma Alicia Avila, de la UPN

CLAUDIA HERRERA BELTRAN /I

Acercar a los niños a las matemáticas de una manera más amable fue la bandera de la reforma educativa salinista. A ocho años de la introducción de estas modificaciones, revolucionarias en su momento porque se enfocaron a enseñar la materia mediante la solución de problemas, este modelo no termina de aterrizar en las escuelas, y las evaluaciones revelan modestos avances.

Especialistas en la enseñanza de las matemáticas consideran que la reforma aún no arroja los resultados esperados, pero afirman que aún es pronto para descalificarla. Aducen tres razones: los maestros no han hecho suyos los cambios por falta de capacitación, los alumnos tienen desventajas socioeconómicas que les impiden sacar más provecho de la escuela y hay una precaria cultura matemática entre los mexicanos.

ciencia_escuela3En las primarias del país la asignatura es la segunda más importante. Una cuarta parte del trabajo escolar se dedica a su estudio. Los niños aprenden seis temas: números, operaciones aritméticas, medición, geometría, nociones de razón y proporción, tratamiento de información y conceptos de predicción y azar.

A decir de los expertos, los libros de texto mexicanos están en la frontera del conocimiento. En 1993 la Secretaría de Educación Pública (SEP) hizo eco de reformas educativas de países de avanzada en el tema, como Francia, y transformó radicalmente la enseñanza de la asignatura. La lógica de conjuntos se suprimió y la resolución de problemas matemáticos se convirtió en la varita mágica para levantar los bajos resultados que obtenían los estudiantes.

Ocho años después, la gran promesa no se ha cumplido. Aunque las evaluaciones nacionales e internacionales no permiten comparar los resultados anteriores y posteriores a la reforma, refieren que las generaciones formadas con los nuevos libros de texto siguen arrastrando problemas serios.

El diagnóstico más reciente de la SEP, que aparece en el Programa Nacional de Educación, indica que la mitad de los estudiantes de primaria (más de siete millones) no han alcanzado los objetivos establecidos en los planes de estudio, al tiempo que los egresados de secundaria presentan "competencias débiles" en matemáticas.

El estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), recientemente publicado, ubica a México en el penúltimo lugar dentro del grupo de los 32 países examinados en matemáticas.

La evaluación de la UNESCO

Una evaluación más cercana a la realidad mexicana, la que aplicó la UNESCO en 11 países de América Latina hace un año, ubica a los estudiantes de México en quinto sitio, superados por los de Cuba, Argentina, Chile y Brasil. De acuerdo con este informe, los niños mexicanos obtienen un desempeño bajo en los temas de numeración y habilidades para resolver problemas. Consiguen un desempeño medio en geometría, alto en operaciones con números y significativamente alto en el trabajo con fracciones comunes.

Antes de que concluyera el gobierno de Ernesto Zedillo, la SEP presentó un informe en el que asegura que el Tercer Estudio Internacional de Matemática y Ciencias demuestra que entre 1995 y 2000 aumentó el nivel de conocimiento y habilidades de los alumnos evaluados. El avance fue mínimo. Obtuvieron un incremento de 4.1 puntos porcentuales en preguntas respondidas correctamente.

Hasta ahora el único estudio que ha analizado la reforma de 1993 es el de la investigadora Alicia Avila de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Los resultados de este análisis, aplicado en una entidad del centro del país, indican que los alumnos obtienen en promedio cinco de calificación, y pese a haber estudiado con el nuevo enfoque no han desarrollado las habilidades suficientes para resolver problemas matemáticos.

En 1959, cuando aparecieron los primeros libros de texto gratuitos, los temas centrales eran aritmética y geometría, en una escuela que se preocupaba más por dar a sus alumnos conocimientos útiles para su vida práctica, como hacer cuentas, aprender la regla de tres y las unidades de medida.

Catorce años después el modelo de enseñanza de las matemáticas tuvo su primera transformación importante. La investigadora Natalia Bengoechea, de la UPN, explica que en la década de los setenta se incluyó en los libros de texto teoría de conjuntos, probabilidad y estadística. El estudio de las matemáticas comenzaba a hacerse más complejo.

La SEP argumentó en esos años que la incorporación de más contenidos de "matemática moderna" iba a permitir que los niños estuvieran a la altura de un mundo que empezaba a tecnologizarse. Sin embargo, esta teoría comenzó a tambalearse en 1975, cuando la SEP corrigió los programas y disminuyó el peso de la lógica de conjuntos, porque resultaba ser un tema complejo.

A mediados de los ochenta, países como Francia e Inglaterra definitivamente descartaron de sus programas educativos la lógica de conjuntos y se enfocaron a la resolución de problemas matemáticos.

Mientras esto sucedía, en México la SEP reconoció, durante el gobierno de Carlos Salinas, que los estudiantes de primaria tenían problemas en el razonamiento matemático y en la destreza para aplicarlo. La reforma fue inevitable.

Los escollos de la renovación de 1993

La nueva propuesta se topó con muchos escollos. Los maestros recibieron apresurados cursos que les sirvieron de poco para transformar su práctica escolar. En tanto, en las escuelas normales los futuros profesores seguían aprendiendo con los programas de los años setenta.

La presión sobre el maestro fue enorme. De pronto tuvo que dejar de explicar los conceptos matemáticos en el pizarrón para dar una clase más lúdica, en la que dejara de ser "el sabelotodo" de las matemáticas y se convirtiera en un asesor que planteara problemas a los niños para que ellos llegaran a las soluciones. Ese fue el centro de la reforma.

A ocho años de distancia, los problemas salen a flote. De acuerdo con el estudio de Alicia Avila, los maestros adoptaron los cambios de manera desigual. "En algunos salones de clase prevalece lo viejo, salpicado con algo nuevo. Y en otros, al contrario, prevalece lo nuevo pero con las prácticas de antaño." Por ejemplo, encontró que los maestros, en su afán por dar una clase más creativa, utilizan objetos manipulables, pero sus alumnos siguen haciendo repeticiones mecánicas. "Sólo que ahora la repetición ya no se hace en el cuaderno, sino con piedritas o muñequitos."

Esta investigación también demostró que la aritmética sigue teniendo mucho peso en la primaria, pese a que las dos reformas recientes trataron de romper esa tradición. Los alumnos obtienen los puntajes más altos en aritmética y tienen más problemas en geometría, medición y probabilidad.

Pero lo más grave que reveló es que, a pesar de la reforma de 1993, los niños continúan teniendo dificultades para resolver problemas matemáticos.

La evaluación también demostró que los estudiantes de escuelas urbanas obtuvieron los puntajes más altos, aunque hay excepciones. Avila lo atribuye a dos aspectos: que los padres de familia con mejores niveles educativos pueden ayudar al niño en cuestiones básicas, como hacer la tarea, y que las familias con mejor capital cultural le exigen más a la escuela y vigilan que esté dando buenos resultados.

En este sentido, la investigadora Natalia Bengoechea de la UPN señala: "Hay muchas casas donde no hay libros, ni siquiera un diccionario. y muchas personas no han tenido más formación de matemáticas que aprender a contar".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año

. DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom1"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom2"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!Bottom3"); . DisplayAds ("nota_soc-jus.html", "TopLeft,TopRight,Top1,Top2,Top3,x01,x02,x03,x04,x05,x06,x07,x08,BottomLeft,Bottom1,Bottom2,Bottom3,BottomRight!BottomRight");
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Francisco Petrarca 118 Col. Chapultepec Morales
delegación Miguel Hidalgo México D.F. C.P. 11570
Teléfono (525) 262-43-00, FAX (525) 262-43-56 y 262-43-54
La Jornada Virtual
Coordinación de Publicidad
Lic. Carlos Mendez Orozco
Lago Estefania #31, 2do Piso, Col. Granada, C.P. 11520, México DF
Tel. 55.31.98.63 y 55.31.97.81