Cultura
Ver día anteriorSábado 22 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Muestra en el Cenart retrata la resistencia de los pueblos indígenas de Guerrero
 
Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2024, p. 3

En las pasadas tres décadas, los pueblos y las comunidades indígenas de Guerrero han sido protagonistas de emblemáticos procesos de organización y lucha en defensa de sus territorios, señaló Giovanna Gasparello, profesora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En entrevista con La Jornada, la también investigadora, adscrita a la Dirección de Etnología y Antropología Social de dicha instancia, explicó que “las empresas extractivas, como las mineras, además de otros grandes proyectos de infraestructura, siguen violentando sus modos y medios de vida, por lo que incluso algunos habitantes han sido obligados a desplazarse.

Proyectos de despojo que afortunadamente no se llevaron a cabo, como la presa La Parota, las extracciones mineras en la Montaña Alta de Guerrero, así como la explotación de ríos, son sólo algunas de las problemáticas radicales y profundas que han repercutido en la población indígena, no sólo en su territorio, sino también en sus modos de vida, sus tradiciones y su identidad.

A fin de conocer, documentar y difundir los procesos de organización y resistencia de los pueblos indígenas guerrerenses, Gasparello comenzó en 2017 una investigación exhaustiva que dio origen a la muestra fotográfica colectiva Entre ríos y montañas: Los pueblos indígenas de Guerrero y la defensa del territorio, que se exhibe en el vestíbulo del Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La exposición reúne 54 imágenes de Giovanna Gasparello, Gregorio Serafino, Thania Ochoa Armenta, Esmeralda Herrera, Jaime Quintana, Alaíde Martínez, Avigaí Silva, Samuel Villela, Miguel Mijangos, Paloma Dupont y Tlachinollan Comunicación.

Los ejes narrativos que la articulan son Territorio: historia y futuro; Defensa del territorio como opción para la vida; Etnoterritorio simbólico; Cerros, bosques y agua: bienes comunes naturales, y Organización de los pueblos indígenas para la defensa del territorio.

Durante mi investigación en Guerrero difundí una convocatoria para exhortar a la ciudadanía a compartir imágenes que atestiguaran la experiencia subjetiva y colectiva de las comunidades en torno a los distintos significados que pueden tener sus territorios, añadió Gasparello (Padua, Italia, 1978), también curadora del montaje.

Foto
Más alto que las nubes. Pueblo me’phaa, Ojo de Agua, Malinaltepec, de Miguel Mijangos (2014).Foto cortesía

“Este caleidoscopio ofrece un testimonio visual de algunos territorios ubicados en las regiones centro, Montaña y oriente de Guerrero, en las que habitan los pueblos nahua, na savi o mixteco, me’phaa o tlapaneco, ñancue y ñomndaa o amuzgo.

Un camposanto en San Miguel Amoltepec Viejo, la abundancia de las huertas en Zacatipa, Xalpatláhuac, y de los cultivos en Malinaltepec, las mazorcas de Coatlaco, milpas y aspectos de un ritual para revertir la sequía, son algunas de las imágenes que subrayan la conexión profunda que tienen las comunidades con la tierra. Las fotografías no sólo documentan la riqueza natural y cultura del estado, sino también las formas en que sus habitantes enfrentan y resisten las adversidades.

Declarada italiana de nacimiento y de corazón, antropóloga de vocación y mexicana por elección, Gasparello señaló que “las luchas por la defensa de los territorios indígenas en Guerrero son expresión de identidades colectivas histórica y culturalmente construidas, lo cual ha propiciado la valoración del territorio y la cultura propia por sujetos sensibles al cambio, en primer lugar, los jóvenes de la región.

“¿Qué representan los territorios habitados por las y los indígenas guerrerenses? ¿Cuáles son los significados que pueblos e individuos otorgan a sus tierras y territorios, capaces de generar vínculos tan poderosos que mueven las razones de la vida e incluso de la muerte?

Las imágenes reunidas integran un relato coral fotográfico que ofrece respuestas diversas y a la vez coincidentes a estas interrogantes. Esperamos que los visitantes sean conscientes de la importancia de la diversidad biocultural que albergan los territorios indígenas, pues éstos también son el hogar de culturas y conocimientos distintos, concluyó.

La exposición Entre ríos y montañas: Los pueblos indígenas de Guerrero... se puede visitar de miércoles a domingo de 10 a 17:30 horas en el vestíbulo del Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco). La entrada es gratuita y concluirá el 18 de agosto.