“Los aranceles estadunidenses probablemente ejercerán presión a la baja sobre las economías mundial y japonesa a través de diversos canales”, dijo el gobernador del ente, Kazuo Ueda.
Las contramedidas responden únicamente a los primeros aranceles de Trump al acero y al aluminio; el Ejecutivo comunitario sigue “calibrando” la respuesta al resto de aranceles.
Insta el Fondo Monetario Internacional a EU y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre.
Se arrastran preocupaciones en los mercados financieros por los efectos de las políticas comerciales y migratorias de EU; el congelamiento de fondos USAID implica problemas de liquidez para algunas economías emergentes.
La caída de inflación respaldará la disminución de las tasas de interés, lo que mejorará la capacidad de empresas para emitir deuda en los mercados, indicó.
Cai Wei, director general del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, señaló que la nueva ofensiva de control comercial estadounidense tiene efectos negativos para las economías directamente involucradas.
Georgieva exhibió que el ritmo actual de crecimiento global sigue “bastante débil”, muy por debajo del promedio del 3.8% de las dos décadas anteriores a la pandemia.
La moneda mexicana se aprecia para cotizar a 18.31 por dólar. En Wall Street, el Nasdaq, S&P 500 y el Dow Jones, arrancan la sesión en terreno negativo.
El encuentro, a puerta cerrada, incluye a jefes de la Oficina del Contralor de la Moneda, las asociaciones federales de ahorro, la SEC, entre otras agencias.
El Banco de Inglaterra subió en 0.25 puntos básicos a 4.25%; el Banco Nacional de Suiza aumentó en 50 puntos a 1.5 y el central noruego 25 puntos a 3%.
Tras un crecimiento de 3.2% el año pasado, la economía mundial se encamina a una expansión de 2.6, reportó en sus perspectivas económicas provisionales.