Aunque acumuló dos meses de ligeros incrementos y fue la mayor en los últimos tres meses, la inflación general en México se posicionó, por tercera lectura anual consecutiva por debajo del objetivo del Banco de México.
Lo anterior fue revelado por en la Encuesta Citi México de Expectativas, que es realizada cada quincena entre diversos economistas de bancos, casas de bolsa, consultoras, entre otras firmas del sector financiero.
De acuerdo con Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2025, el pronóstico para 2026 también fue revisado a la baja al ir de 1.80 a 1.70 por ciento.
Los especialistas coincidieron que el BdeM continuará con las disminuciones a la tasa de referencia debido a que observa menores presiones inflacionarias, sin descartar otra reducción de la misma magnitud que la de hoy en marzo.
BdeM tiene actualmente la tasa de referencia en 10%, nivel al que la llevó tras un recorte de un cuarto de punto porcentual (0.25 puntos) a mediados de diciembre, en lo que fue el quinto recorte en 2024.
Este jueves el banco central publicó la minuta de su reunión de política monetaria celebrada el 19 de diciembre, en la que se decidió recortar la tasa de referencia.
No obstante, quedó fuera del rango superior de la meta de estabilidad de precios del Banco de México (de entre 3 y 4 por ciento), y acumuló 46 meses fuera de la meta del banco central.
También hubo un incremento de 130 millones de dólares debido a la venta de billetes verdes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) al BdeM.
Tres de los cinco integrantes consideran que se puede aplicar un ciclo de disminuciones sin afectar la postura restrictiva, e incluso dos de ellos creen posible hacer recortes de mayor magnitud.
Al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 20.38 pesos por dólar, de acuerdo con el precio de cierre del BdeM, recuperando 4 Sin embargo, en la semana registró un retroceso de 18 centavos.
Solo durante julio, el flujo de remesas que los connacionales que radican en el extranjero enviaron a sus familiares en México fue de cinco mil 613 millones de dólares.
Es una mejor proyección con respecto a la presentada hace quince días, cuando el conjunto de economistas anticipaban que el objetivo cerrara 2024 en un nivel de 10.5 por ciento.
Las estimaciones de la institución financiera es que recorte la tasa de referencia —el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias— en un cuarto de punto porcentual, para dejarla en un nivel de 10.75%.
En la primera jornada de agosto, los inversionistas siguieron analizando que la Reserva Federal de EU allanó una posibilidad de bajar las tasas de interés en septiembre.
La institución también ajustó al alza sus proyecciones para indicadores como la inflación, el tipo de cambio y la tasa de referencia del Banco de México (BdeM).
En caso de ser necesario, el banco central cuenta con herramientas para garantizar la operación de los mercados financieros, aclaró Victoria Rodríguez Ceja.
El tipo de cambio cerró la jornada del martes en un nivel de 16.70 pesos por dólar, lo que significó una leve depreciación de un centavo frente a los 16.69 pesos por unidad registrados el lunes.