°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Exigen pueblos originarios de Chiapas reconocer la partería tradicional

El Movimiento de parteras de Chiapas, Nich Ixim, exigió al gobierno federal y a las autoridades de salud “el reconocimiento legítimo y protección de la partería tradicional, por ser parte de un sistema de salud propio de los pueblos indígenas.
El Movimiento de parteras de Chiapas, Nich Ixim, exigió al gobierno federal y a las autoridades de salud “el reconocimiento legítimo y protección de la partería tradicional, por ser parte de un sistema de salud propio de los pueblos indígenas. Foto: Tomada de la página nichixim.org.mx
07 de mayo de 2025 13:30

San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Movimiento de parteras de Chiapas, Nich Ixim, exigió al gobierno federal y a las autoridades de salud “el reconocimiento legítimo y protección de la partería tradicional, por ser parte de un sistema de salud propio de los pueblos indígenas equiparables y afrodescendientes, así como la eliminación de requisitos que impiden” su labor.

En un pronunciamiento difundido este miércoles en el marco del Día Internacional de la Partera, “fecha que honra la labor ancestral, cultural y vital de las parteras tradicionales en nuestro país”, afirmó que la reciente Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025 para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 2025, “es una amenaza a la existencia misma de la partería tradicional”.

Sostuvo que la norma “desconoce los avances que la Ley General de Salud estableció con relación a la partería tradicional en la reforma aprobada el 26 de marzo de 2024”, además de que “se basa en un modelo biomédico que impone requisitos de control, regulación y condicionamiento a la partería tradicional como el Registro Nacional de Partería (Renapa) que no considera nuestros saberes ni formas de atención, e imposibilita el que los niños y niñas atendidos por nosotras, accedan a su acta de nacimiento”.

Señaló que “desde que iniciamos como movimiento, hemos denunciado la discriminación histórica a la que hemos sido sometidas como parteras tradicionales y consideramos que la nueva norma es un capítulo más de las regulaciones que ponen en peligro la supervivencia de la partería tradicional en México”.

Nich Ixim (Flor de Maíz), que agrupa a 600 parteras de 45 municipios de Chiapas, demandó que a sus integrantes se les siga permitiendo atender partos en sus comunidades “y no sólo ser canalizadoras de mujeres hacia las clínicas y hospitales como se nos está imponiendo”.

De igual forma, exigió que “se cumpla el artículo 389 Bis de la Ley General de Salud, en el que se establece que las parteras podemos expedir certificados de nacimiento; que se detenga la violación a los derechos de los infantes que atendemos, a los que se les niega una y otra vez sus actas de nacimiento por haber sido recibidos por nosotras”.

Asimismo, “que el personal de salud en su totalidad (incluyendo a directivos y guardias de seguridad) sea capacitado para que respete nuestros derechos y los de toda la población y sea capaz de brindar una atención intercultural y respetuosa, garantizando el acceso inmediato a los servicios de salud sin discriminación para ninguna persona”.

La agrupación hizo “un llamado urgente al gobierno de México para que se consulte y se tomen en cuenta los derechos y la voz de los pueblos indígenas -principalmente a las mujeres- y se revisen y modifiquen las políticas y normativas que criminalizan y ponen en riesgo a la partería tradicional, y en su lugar, impulsen un modelo intercultural, respetuoso y colaborativo que valore nuestros saberes ancestrales”.

La partería tradicional en México, agregó, “es una práctica ancestral que forma parte de la identidad cultural de nuestros pueblos originarios y comunidades rurales. Las parteras somos guardianas de conocimientos ancestrales, portadoras de saberes que han permitido el nacimiento de generaciones en condiciones de respeto y dignidad”.

Imagen ampliada

Cae presunto asesino de corresponsal de 'La Jornada' en Nayarit

Luis Martín Sánchez Íñiguez desapareció y luego fue hallado muerto en julio de 2023.

Deja 21 fallecidos 'camionazo' en autopista de Oaxaca

Los primeros respondientes al accidente fueron trabajadores de Caminos y Puentes Federales, quienes al percatarse de la magnitud del percance solicitaron apoyo a otras corporaciones e instituciones.

Detienen a implicado en incendio de bar en Hidalgo donde murieron 3 personas

Identificado con las siglas JGC, el sujeto fue detenido en San Juna del Río, Querétaro.
Anuncio