°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Recorta Cepal a 0.3% crecimiento económico de México para 2025

En cuanto a la región, la Cepal prevé que América Latina y el Caribe crecerá en promedio 2 por ciento este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024 y en buena parte se debe a los recortes en México y países caribeños.
En cuanto a la región, la Cepal prevé que América Latina y el Caribe crecerá en promedio 2 por ciento este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024 y en buena parte se debe a los recortes en México y países caribeños. Foto: @cepal_onu
29 de abril de 2025 09:14

Ciudad de México. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), recortó a 0.3 por ciento su estimado de crecimiento para México este 2025. La baja proyectada por el organismo está a tono con lo previsto por otros organismos internacionales que la semana pasada también bajaron a mínimos y a cero sus estimaciones sobre la economía mexicana.

Apenas en diciembre, la agencia de Naciones Unidas estimó un crecimiento de 1.4 por ciento para la economía mexicana, y si bien, ahora no detalló la razón de la revisión a la baja, sí advirtió que, en general, la región de América Latina y el Caribe “está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”.

La baja de México es de las más pronunciadas reportadas el lunes por la Cepal. La semana pasada, en el marco de las Reuniones de Primavera, el Fondo Monetario Internacional publicó que la economía mexicana estaría cayendo 0.3 por ciento este año y el Banco Mundial se inclinó por un avance nulo –cero– de la actividad productiva en el país.

Los factores que llevaron a esos organismos a recortar la previsiones de crecimiento para México gravitan en torno al posible impacto de los aranceles impuestos por su principal socio comercial, las tensiones geopolíticas asociadas, así como mayores dificultades para acceder a financiamiento.

Esta misma “incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos”, hizo que antes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicara que el crecimiento del país podría ubicarse entre 1.5 y 2.3 por ciento este año, pero no prevé una recesión.

En cuanto a la región, la Cepal prevé que América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2 por ciento este año, cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024 y en buena parte se debe a los recortes en México y países caribeños.

“Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no sólo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, explicó.

Por subregiones, la revisión a la baja es mayor para el Caribe (8 décimas a la baja, excluyendo a Guyana) y para América Central y México (7 décimas a la baja), que para América del Sur, donde la revisión a la baja es de sólo una décima. Los crecimientos esperados bajo la nueva revisión son 2.5 por ciento en América del Sur, 1.0 por ciento en América Central y México y 1.8 por ciento en el Caribe (excluyendo Guyana), detalló.

La Cepal expuso que “los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional”, de inicio golpea a los principales mercados de América Latina y el Caribe: Estados Unidos y China. Y esto “ha implicado cambios significativos de las condiciones macro” que había en los países latinoamericanos apenas en diciembre.

Además de una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar un mayor desequilibrio en las cuentas externas; se prevé volatilidad cambiaria y una caída en la demanda interna, tanto en lo que hace al consumo, como a la inversión. En este contexto, “se profundiza en la región el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado en la última década”, enfatizó.


 

Imagen ampliada

El sector del lujo se enfrenta a una nueva crisis y prevé menores ventas

La consultora Bain & Co pronosticó el miércoles que las ventas de artículos de lujo en todo el mundo caerán entre 2 y 5 por ciento este año.

México buscará incluir un capítulo de semiconductores en T-MEC

“Tenemos un Plan Maestro para que México se convierta en un jugador importante en materia de semiconductores", resaltó el titular de Economía, Marcelo Ebrard.

Laboratorio suizo Roche analiza cancelar planes de inversión en EU

La decisión de cancelar los planes surge a raíz de los anuncios del presidente Donald Trump para reducir el precio de las medicinas.
Anuncio