°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fortalecen con la iniciativa "En la UNAM juntos somos más" la cultura de la paz

Imagen
En la imagen, Ciudad Universitaria en la Ciudad de México. Foto José Antonio López
27 de abril de 2025 10:23

A través de “En la UNAM juntos somos más”, los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México dispondrán en cada plantel de módulos de atención a la salud bucal, sexual, mental, visual y emocional.

Esta iniciativa -que inició en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Naucalpan- es implementada por la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria (SSACU), con el objetivo de favorecer la cultura de paz, la identidad universitaria y la cohesión social, y de esta manera propiciar la sana convivencia y el desarrollo de los alumnos.

Al presidir el comienzo de esta acción, el titular de la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad, Fernando Macedo Chagolla, subrayó que la universidad nacional “realiza un esfuerzo significativo, a fin de tener las mejores condiciones para que todos se constituyan en una oportunidad para la sociedad”.

Ante el director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas Sánchez; y la directora del CCH Naucalpan, Keshava Rolando Quintanar Cano, explicó que el modelo está compuesto por brigadas de atención a la salud, actividades de orientación vocacional, lúdicas y de promoción del deporte, y será itinerante.

Por su parte, el titular de la Dirección General de la Salud, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, consideró que la atención a la salud no es solo curación, ni ofrecer una consulta, sino prevención; es decir, “anticiparnos a las dificultades”.

Registran aumento de miopía en México tras pandemia de covid-19

Ahora desde los tres años se presenta esta deficiencia visual, afirmaron especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO).

Participan 30 millones de personas en el Simulacro Nacional de sismo

La nueva Alerta Presidencial se envió de manera masiva en mensajes de texto a los teléfonos celulares. Autoridades consideran el ejercicio un éxito.

Más de 50% de infantes sienten angustia o tristeza cuando no tienen qué comer: consulta

"El hambre no es la escasez de alimentos sino la falta de democracia, y la pobreza es la negación sistémica de los derechos, por ello, es clave generar las condiciones de vida de las infancias y adolescencias": THP.
Anuncio