Shandong. Altos funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) criticaron la difusión de contenidos sensacionalistas, de odio y que generan desinformación en redes sociales que ocasionan tensiones e inestabilidad social y política en los países.
Durante un foro organizado por el Grupo de Medios de China (CMG, por sus siglas en inglés), se presentaron mensajes en video de Melissa Fleming, secretaria general adjunta para la Comunicación Global de la ONU, y Qu Xing, subdirector general de la Unesco, quienes destacaron la importancia de ejercer un periodismo que combata las noticias falsas (fake news).
Fleming señaló que los algoritmos en redes promueven contenidos falsos, por lo que se requiere de medios de comunicación profesionales para combatir su difusión.
La ONU quiere ver un mundo donde la gente pueda expresar sus ideas sin recibir ataques. Requerimos líderes en los medios, en la prensa, que se vuelvan parte de las soluciones para el desarrollo global.
Por su parte, el subdirector general de la Unesco, Qu Xing, sostuvo que vivimos en un mundo donde las nuevas tecnologías generan tensiones globales, por lo que la organización se adapta a estos retos y se adhiere a la misión de impulsar el manejo de las redes sociales de forma crítica. Ante esa nueva realidad y la ola actual de nuevas tecnologías, mantenemos la convicción de alcanzar un manejo equitativo de la información de calidad. Afrontamos el contenido sensacionalista.
En el foro realizado en Qufu, en la provincia de Shandong –ciudad natal del filósofo Confucio–, se presentaron mensajes en video de representantes de medios de comunicación y agencias de información que coincidieron en que la inteligencia artificial (IA) no puede remplazar a los periodistas, ante la aparición de plataformas como Chat GPT o DeepSeek, que aparentemente tienen la capacidad tecnológica para generar contenido informativo.
“Usamos la inteligencia artificial como traductor, pero la información se revisa y luego se edita (…). La capacidad de verificar y escribir son insustituibles ante el abuso de imágenes y videos generados por la IA e información falsa. Tenemos que marcar fronteras claras”, aseguró Andrew Braddel, de la agencia de noticias AP.
Fabrice Fries, de la agencia francesa AFP, recalcó que las máquinas no pueden remplazar a los periodistas pues carecen del valor humano de informar. En eso coincidió Paul Bascobert, presidente de la agencia Reuters, quien indicó que la misión central del periodismo debe prevalecer ante la inteligencia artificial.
Debemos usar un periodismo de calidad, fomentar el entendimiento, es una misión que todos debemos apoyar.