°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Frente al Fondo de Pensiones para el Bienestar, solución estructural

Imagen
Personas adultas mayores esperan para cobrar su pensión en imagen de archivo. Foto Víctor Camacho
26 de abril de 2025 00:02

El Fondo de Pensiones para el Bienestar (aprobado en 2024) es el segundo parche al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) heredado por AMLO a Sheinbaum. El primero fue el tibio ajuste pensiones-IMSS (Apartado A, aprobado en 2020). Ninguno mejora sustancialmente el nivel real de las pensiones y sigue subsidiando con recursos fiscales el modelo Afore, que queda intacto y fortalecido.

Con soporte financiero inestable, diseño improvisado, confuso e impreciso, dicho fondo es financiable hasta 2045 (47 mil millones de pesos –Édgar Amador, SHCP, conferencia matutina 31/3/25–), y las pensiones que pagará están sujetas a la suficiencia presupuestaria que determine Hacienda. El soporte financiero proviene de las propias cuentas inactivas de los trabajadores IMSS-IsssteInfonavit, que ya le retiraron 2 mil 500 millones de pesos.

El “complemento” del fondo sólo beneficia a trabajadores que coticen en IMSS-Issste con cuentas individualesAfore. Es una autopensión “topada” con un complemento extraordinariamente bajo, pagado con recursos fiscales sin tocar el modelo Afore. Es un traje a la medida sólo para los de cuentas individuales excluyendo a todos los demás. Con pocos recursos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar beneficia a muy pocos con muy bajas pensiones. A diciembre de 2024, apenas destinó 28 millones de pesos para pagar “complementos” pensionarios.

El retiro se tramitará cuando se cumplan 60 o 65 años y habiendo laborado al menos 25 cotizando al IMSS-Issste.

La Afore respectiva calculará la mensualidad tomando como referencia los años de vida que se espera siga viviendo el trabajador después del retiro (20 o más, por ejemplo) y el monto que ahorró en su cuenta individual en la Afore respectiva. Suponiendo que, de llegar a ahorrar un millón de pesos, el trabajador apenas recibirá de su Afore 4 mil pesos mensuales ya en su retiro. Si lograra ahorrar en la cuenta individual de esa Afore el doble –2 millones–, recibiría sólo 8 mil pesos mensuales, sin aguinaldo.

El “complemento” que paga el Fondo de Pensiones para el Bienestar es únicamente para igualar el último sueldo de base tabular que tenía el trabajador un año antes de tramitar su retiro por vejez o cesantía. En consecuencia, no todos los trabajadores serán apoyados o “complementados” con la misma cantidad de dinero para alcanzar el tope de 17 mil 354, que impone como límite superior el fondo. Todos aquellos trabajadores, cuya pensión Afore resulte superior a 17 mil quedan excluidos del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Como es un estrecho traje a la medida para una sola generación (ignorando todas las demás), también quedan excluidos todos quienes no estén en cuentas individuales IMSSIssste, así como todos los trabajadores de los institutos estatales de salud y seguridad social.

Por su propio decreto constitutivo, el Fondo de Pensiones para el Bienestar “procura” y no garantiza una pensión, y esto, sólo hasta donde alcancen sus magros e inestables recursos que, a mediano/largo plazo enfrentarán severos y crecientes compromisos pensionarios.

Al señalarse que el magisterio, con salarios de 16 mil pesos, está cubierto por el Fondo de Pensiones para el Bienestar sólo se confirma su bajo nivel salarial y que con 16 mil pesos es imposible invocar una pensión “digna” después de 28 años de servicio.

La presidenta Sheinbaum señaló: “Pero escúchenme, esta abrogación (la de la Ley Calderón-Beltrones-2007) sería peor que este Fondo de Pensiones para el Bienestar. Yo estoy en el régimen del décimo transitorio (de la ley neoliberal 2007), y lo que va a tocar para las personas en el décimo transitorio sería incluso menor que lo que significa el Fondo de Pensiones para el Bienestar” (La Jornada, 30/35). Y eso, ¿cómo? El decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar no lo establece.

Las promesas incumplidas del ex presidente AMLO sobre la seguridad social de los servidores públicos del Apartado B no pueden extenderse otro sexenio. La invocación de la presidenta Sheinbaum sobre las limitaciones presupuestales que enfrenta es absolutamente insuficiente frente a la magnitud y profundidad del reclamo popular.

Como patrón de todos los trabajadores al servicio del Estado, ella debe diseñar una alternativa estructural ubicando los recursos que reclama la adecuada seguridad social del Apartado B.

Si no trabaja sobre la camisa de fuerza neoliberal (intacta) de la Ley-CalderónBeltrones-Issste-2007, no habrá pensiones dignas-justas y seguirá habiendo parches con creciente costo fiscal para el Estado. No se corrige, sino que se parcha con bajas pensiones y ganancias para las Afore. Se sigue metiendo dinero bueno al malo.

Hay combinaciones viables para emplear los recursos disponibles obteniendo mejores pensiones. Lo que se requiere hoy es diseñar, desde la presidencia de la República, una nueva LeyIssste-2025 que plasme el México actual y se atreva –como hicieron los tecnócratas neoliberales de Calderón-Beltrones en 2007– a estampar el país que somos en 2025. En caso contrario, los parches seguirán siendo parches y las pensiones muy bajas. Nunca “dignas”.

Como patrón del Apartado B, la presidenta puede superar parches –actuando estructuralmente con los recursos requeridos– atendiendo así el profundo reclamo popular frente a una intacta y neoliberal Ley-2007.

*UAM-X



UNAM, por una disciplina con buen sentido

El problema es la existencia del tribunal universitario que en unos meses cumplirá 80 años

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

El planeta agoniza y las plutocracias se enriquecen a causa del libre comercio.

Frente al Fondo de Pensiones para el Bienestar, solución estructural

El Fondo de Pensiones para el Bienestar (aprobado en 2024) es el segundo parche al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) heredado por AMLO a Sheinbaum.
Anuncio