°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colegio de San Luis pide a Sheinbaum impedir el fracking para garantizar el agua

Imagen
Existen presiones políticas para forzar la práctica del fracking en México, advirtieron investigadores del Colegio de San Luis. Foto Cuartoscuro
23 de abril de 2025 14:33

Zacatecas, Zac. Permitir la práctica del fracking “sería totalmente incompatible con la política de estado del Plan Nacional Hídrico para resolver la crisis hídrica y garantizar el derecho humano al agua en México”, afirmaron investigadores del Colegio de San Luis (Colsan), a propósito de las presiones arancelarias de Donald Trump, que pretenden forzar el fracking para extraer petróleo y agua a través del Plan México, como lo ha denunciado la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

Ceder a las presiones para esta actividad extractivista, opinó en entrevista con este diario el doctor Francisco Peña de Paz, coordinador del programa académico “Agua y Sociedad”, del Colsan, “significaría en los hechos dejar en palabras, los planes para mejorar el abasto de agua a la población y para la producción de alimentos y cuidado de la salud”.

Ello expuso el especialista, representaría graves impactos ecológicos y medio ambientales para nuestro país, pues informó el investigador, debe considerarse que, de acuerdo con datos recientes, para la práctica del fracking, se utilizan volúmenes enormes de agua dulce, que al final del proceso, queda contaminada e inútil para el consumo humano.

Sólo en los Estados Unidos de Norteamérica, explicó, “la mayoría de los pozos de extracción de energéticos no convencionales por fractura hidráulica (fracking), consumen entre 60 mil y 150 mil metros cúbicos de agua”.

Peña de Paz recordó que días después de asumir la primera magistratura del país-, la presidenta Claudia Sheinbaum, se reunió con campesinos, ganaderos y empresarios potosinos en la ciudad de Matehuala, San Luis Potosí, donde, ante la preocupación generalizada por este tema, aseguró en su discurso que, “en México, sí está prohibido el fracking y va a seguir prohibido en esta administración”.

Y aquel compromiso “esperamos que lo refrende la titular del Poder Ejecutivo Federal, en quien tenemos mucha confianza los mexicanos”, afirmó el investigador universitario.

Incluso advirtió Peña de Paz, hubo un compromiso expreso del gobierno federal en la presentación del Plan Nacional Hídrico, “cuyo eje es asegurar el agua como derecho para la vida y no verla como mercancía y negocio”, por lo que, cambiar esta postura y permitir el fracking “sería la mejor manera de boicotear todas las medidas de combate a la desigualdad y concentración monopólica en el acceso al agua”.

“Es muy posible que actores económicos estén realizando gestiones o incluso presión para modificar algunos aspectos centrales de la política energética del gobierno federal”, aunque planteó “con los datos existentes, juzgo poco posible que se levante la prohibición del fracking en México”.

Ello, explicó el especialista, cuando menos por las razones siguientes, “el compromiso explícito y firme de Sheinbaum, incluso desde que era candidata a la Presidencia, de que esa práctica permanecería prohibida durante su gobierno”.

“Por si fuera poco, los altísimos volúmenes de agua utilizados para fractura hidráulica se mezclan con un cóctel venenoso de diversas sustancias químicas para realizar el proceso de extracción. Las aguas de desecho de la industria de energéticos no convencionales tiene además una elevada toxicidad, que contamina amplios territorios circundantes a los pozos”.

Además, señaló el investigador del Colsan, “esto del fracking nos alude a los potosinos muy de cerca. El hasta ahora detenido proyecto de trasvase llamado Monterrey VI, tenía en el fondo el propósito de disponer de agua para fracking en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”, donde se ubica la importante región gasífera de la Cuenca de Burgos.

Los falsos argumentos de anteriores gobiernos del PRI y PAN, para promover ese proyecto ahora está detenido, eran forzar el trasvase de agua del río Pánuco, al norte del país, para dotar de agua a la zona metropolitana de Monterey, pero en realidad, se buscaba llevar el líquido vital, para eventualmente, poder utilizarlo en el fracking.

Afortunadamente, finalizó Peña de Paz, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, “se demostró que había formas eficaces y mucho más baratas de llevar más agua para la población de Monterrey, como el acueducto recién construido desde la Presa El Cuchillo”.

Reubicarán a Zinc Nacional fuera de Zona Metropolitana de Monterrey

El gobierno de Nuevo León acordó con la empresa que el traslado deberá concluir en un año y medio. Primero se mudarán las áreas que generan más contaminación.

Michoacán, un campo minado; autoridades retiran 68 explosivos hechizos

Como parte del operativo, autoridades bloquearon el vuelo de cinco drones; esta es otras de la nuevas prácticas del crimen organizado en esta entidad.

Queman autos y bloquean más de 10 carreteras en Michoacán y Guanajuato

Autoridades aseguran que se trata de una reacción de grupos criminales debido a que en la últimas semanas se realizaron operativos de seguridad.
Anuncio