Ciudad de México. Las devoluciones por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí están siendo más lentas, pero hasta el momento no se ha detectado un aumento en la negativa a realizarlas, declaró Rolando Silva, vicepresidente de Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); recordó que el organismo tiene hasta 40 días para concretar las transferencias a los contribuyentes.
“La respuesta que tiene el SAT ante una devolución, difícilmente es en una primera instancia una negativa. No se está negando, habrá casos particulares en los que esto se puede dar (…) recordemos que existe un periodo de 40 días en los que la autoridad puede realizar la devolución, en caso de cumplir con todos los requisitos y contar con saldo a favor”, puntualizó en conferencia de prensa.
En marzo las empresas hicieron sus declaraciones anuales y, en teoría, sólo aquellas que hicieron su declaración en los primeros nueve días de marzo y no han recibido su devolución, podrían estar en el supuesto de no haber recibido el saldo a favor, Ahora en abril están declarando las personas físicas.
Silva atribuyó las dilaciones a que el SAT está automatizando más sus procesos –el objetivo es que haya menor participación humana, menos corrupción y error en los llenados de la información fiscal– y en esa curva se están saturando los sistemas electrónicos del organismo.
Por su parte, Ulises Cid Martínez Navarro, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara, Jalisco, expuso que el incremento anual de 18.7 por ciento en la recaudación, durante el primer trimestre de 2025, no hubiera sido posible sin la implementación de programas de fiscalización mediante el envío de cartas invitación de diversos tipos a los contribuyentes para regularizar su situación fiscal.
Dos días atrás el SAT informó que la recaudación del primer trimestre de 2025 sumó un billón 522 mil 101 millones de pesos, lo que representa un incremento de 17.8 por ciento (bit.ly/437oQnp) respecto al año anterior y uno de los mayores repuntes en ausencia de una reforma fiscal. De acuerdo con el gremio agrupado en el IMCP esto se debe en gran parte a las tareas de fiscalización para todo tipo de contribuyente.
“Los réditos obtenidos por la autoridad fiscal principalmente se pueden entender por la implementación de tecnologías que han permitido mejorar la eficiencia de los procesos de cruces de información, así como las disposiciones fiscales que le permiten implementar acciones coercitivas por medio de la restricción de sellos digitales, para ciertos casos en que los contribuyentes no responden o responden insatisfactoriamente las citadas cartas invitación; de este modo, mediante el incremento de la percepción de riesgo que incentiva a los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales”, comentó Martínez Navarro.