°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La epidemia silenciosa

Imagen
El suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo que parece seguir en aumento. Foto Gaceta UNAM
17 de abril de 2025 09:00

“Mamá estoy cansado, ya no me importa nada” fue una de las últimas frases que Austin Valley, un soldado de la U.S. Army, le dijo a su madre. “Me preguntaba qué hice mal para que mi hijo terminara así, y es doloroso pensar en ello”, son las palabras de Jin Young-hae, madre de Corea del Sur, con un hijo deprimido. “Les pedimos que rindan, que hagan y que respondan física, emocional, académicamente e incluso, en algunos casos, laboralmente como si fueran unos adultos, cuando todo debe ser paulatino” afirma Lorena López, directora de Gestión de Servicios Psiquiátricos de la Comisión de Salud Mental y Adicciónes (Conasma) de la Secretaría de Salud.

El suicidio no conoce fronteras, todas las frases enumeradas en el párrafo anterior pueden aplicar a cualquier persona con pensamientos suicidas, familiares y expertos en el tema. Y aunque han circulando muchas de esas frases y parece que las comprendemos, la realidad es que las personas que deciden quitarse la vida siguen en aumento.¿Por qué? La respuesta no es corta, pero haré mi mejor esfuerzo.

The Atlantic ha llamado a esta época “el siglo antisocial” porque las interacciones sociales han disminuido considerablemente, luego de haber vivido en confinamiento a causa de la pandemia del covid-19. Por otra parte, nos dice la investigadora en personalidad y economía, Lily Scherlis que “para algunos, el futuro significa ser reemplazados. Los gerentes temen que incorporarse al mercado laboral durante la pandemia haya dejado a los jóvenes trabajadores incapaces de apreciar la humanidad de sus compañeros”.

Aunque los gerentes tienen razón en este aspecto, al mismo tiempo los jóvenes de la Generación Z también enfrentan sueldos que ni siquiera les permite vivir con lo esencial. En China miles de jóvenes entran al mercado laboral con jornadas de 16 horas de trabajo y un mal sueldo. “Los jóvenes chinos a quienes siempre se les dijo que el esfuerzo que dedicaban a estudiar y obtener títulos daría frutos, ahora se sienten derrotados y atrapados”, nos dice la escritora tailandesa Sylvia Chang y la periodista experta en Asia, Kelly Ng.

Personalmente, hace algún tiempo sentía culpa cada vez que comía. No por el hecho de subir de peso, sino por el hecho de no poder pagar mi comida con un trabajo que me diera para lo básico. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “acorde al Instituto Nacional de Salud a partir del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) de Colombia y del Registro de Defunciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE) de ese país, en el año 2023 se presentaron 40 mil 850 y 3 mil 241 casos de intento de suicidio y suicidio respectivamente, lo cual significó un aumento del 10 por ciento en las tasas respecto a 2022”.

Aunque todavía no salen las cifras para 2024, el suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo que parece seguir en aumento. Además de la crisis laboral y educativa, los jóvenes también tenemos problemas sociales que quedan fuera de nuestras manos. En este momento tenemos tres conflictos bélicos (oficialmente) a nivel mundial, los desastres naturales causados por el ser humano, las decisiones de Trump respecto a los aranceles y ciudades que hace casi imposible que los jóvenes puedan independizarse.

Lope de Vega decía “a mis soledades voy, y de mis soledades vengo”, pero hoy estamos solos rodeados de millones de personas.

Bellas Artes y el Munal registran visitas masivas

El Palacio de Bellas Artes (PBA) registró ayer una multitudinaria visita a su exposición La revolución impresionista: De Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, que desde su inauguración ha sido vista por poco más de 110 mil personas.

Expone el Palacio de Iturbide la obra polifacética de Miguel Covarrubias

'Una mirada sin fronteras' se inaugura el jueves. Explora la vida y obra del creador mexicano que "rompió moldes y cruzó fronteras entre disciplinas".

Adiós a Mario Vargas Llosa / Elena Poniatowska

Vargas Llosa siempre dejó la puerta abierta a la polémica, y vaya que polemizó con grandes pensadores; esperaba las palabras del otro y las requería con la mirada.
Anuncio