°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Venezolanos sobreviven en frontera sur; no pueden seguir a EU ni volver a su país

Imagen
“Quisiéramos regresar a nuestro país, quisiéramos volver a Venezuela” apunta la sudamericana. Foto Edgar H. Clemente
16 de abril de 2025 19:51

Josselin Rivera lleva tres meses apenas sobreviviendo en la frontera sur de México donde quedó “atorada” luego que Estados Unidos cerró el ingreso a solicitantes de asilo a través de la CBP One, y tampoco puede volver a Venezuela por sus propios medios. 

Trabajando como empleada doméstica 12 horas al día con un sueldo de 200 pesos diarios, apenas le alcanza para pagar la renta de cuatro mil pesos mensuales que tiene que compartir con otros migrantes, y sustentar a sus dos pequeñas hijas de dos y cinco años. 

“Entro a trabajar a las 8 de la mañana y salgo a las 8 de la noche en una casa de familia, pero lo que me pagan no me alcanza para pagar el alquiler, para mantener a mis hijas, ya estamos desesperados”, dice con voz entrecortada. 

La mujer madre soltera llegó a Tapachula pocos días antes del pasado 20 de enero, justo cuando Donald Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos y de inmediato suspendió la aplicación que permitía a migrantes en tránsito- entre ellos venezolanos- tramitar una cita de solicitud de asilo. 

“Fue un golpe duro, quedamos trancados obligadamente, nuestro objetivo no era quedarnos en México”, cuenta la joven mientas lava unos trastes en la casa donde trabaja. 

Originaria de Maracaibo no quiere que su rostro sea grabado ni fotografiado por temor a la delincuencia, o que sea fichada a su regreso a Venezuela a donde quiere volver porque ha perdido la esperanza del sueño americano que la había motivado a salir de su país en busca de un mejor futuro para ella y sus pequeñas. 

“No nos dejan pasar, esa era nuestra meta, llegar a los Estados Unidos, pero por las nuevas leyes de Donald Trump nos quedamos acá”, expresa desilusionada. 

Ahora quiere volver  su país pero no puede hacerlo por sus propios medios porque no tiene recursos económicos suficientes y tampoco quiere hacerlo por la vía terrestre para no pasar por la misma travesía que padeció en la venida, principalmente por la peligrosa Selva del Darién entre Panamá y Colombia. 

Además, por avión no puede hacerlo porque al haber entrado irregularmente a México y no contar con documentos de legal estancia- cuyos trámites ha iniciado ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados- no puede comprar pasaje de vuelta. 

Como ella unos dos mil venezolanos están varados en Tapachula, la principal ciudad de de la frontera con Guatemala, según estimaciones de la propia comunidad migrante. 

Quienes ahora piden que el Gobierno de su país envíe vuelos hacia esta localidad- como ya se han hecho desde Ciudad de México- para que se beneficien del programa “Vuelta a la Patria” implementado por Nicolás Maduro en coordinación con el Gobierno de México. 

“Quisiéramos regresar a nuestro país, quisiéramos volver a Venezuela” apunta la sudamericana. 

Los posibles remplazantes de Jorge Mario Bergoglio

Entre los que se perfilan para suceder a Jorge Bergoglio aparecen progresistas, moderados y conservadores.

Murió Francisco, un Papa contra las guerras, por la ecología y a favor de los pobres

El 13 de marzo de 2013, a los 76 años, el ex arzobispo de Buenos Aires y cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido como máxima autoridad de la Iglesia católica.
Anuncio