°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Adiós a un grande de las letras

14 de abril de 2025 07:07

El escritor Mario Vargas Llosa murió ayer a los 89 años en Lima, Perú, rodeado de su familia y en paz, difundieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa. El novelista, último representante vivo del boom latinoamericano, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010 por su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo, según los organizadores.

El breve comunicado por su deceso consignó que la partida del ensayista entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá.

Sus hijos informaron que acatarán lo dispuesto por el narrador y no se desarrollará ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936, en una familia de clase media. Hasta los 10 años de edad vivió en Cochabamba, Bolivia. Luego se trasladó a la ciudad peruana de Piura, donde contaba que empezó a conocer su país natal. Más tarde, residió con su familia en Lima. Desde 1993 tuvo la nacionalidad española y la dominicana a partir de 2022.

Consiguió notoriedad internacional con las novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), que después acentuó con su exploración de géneros literarios como el ensayo, el artículo y el teatro, así como novelas posteriores como La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y El sueño del celta, ubicadas en otros países.

Obtuvo los premios Cervantes 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Rómulo Gallegos en 1967 y el Planeta en 1993, entre otros.

En los década de los 80 se decantó por el liberalismo y en 1990 fue candidato a la presidencia de Perú, elección que perdió en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. En 2011 recibió el nombramiento de primer marqués de Vargas Llosa, del rey Juan Carlos de España.

Cuando se anunció que ganó el Nobel de Literatura, el narrador comentó: Creo que es un reconocimiento a la literatura latinoamericana y a la literatura en lengua española, eso sí debe alegrarnos a todos.

En torno al reconocimiento, mencionó que la escritura de la región en las últimas décadas ha ido poco a poco conquistando un derecho en el mundo de la cultura. Cuando era joven y empezaba a escribir era prácticamente ignorada en el resto del mundo.

Poco tiempo antes de adjudicarse el Nobel de Literatura, Vargas Llosa dijo en entrevista con La Jornada (8/10/2010) que las costumbres democráticas en México “apenas comienzan a echar raíces; la democracia va a tomar tiempo, pues se salió de 70 años de un gobierno dictatorial, que guardaba ciertas formas, sí, pero era una dictadura que controlaba el poder y que incluso no vacilaba en recurrir a represiones brutales cuando hacía falta.

Esa es una tradición muy fuerte que pesa sobre la sociedad mexicana. Hay un cambio muy grande, porque hoy México es una sociedad abierta donde el derecho de crítica se ejerce de manera muy visible, pero todavía quedan esas intolerancias que las dictaduras suelen producir y que crispan mucho el debate político.

 

ImagenFoto José Antonio López

El escritor naturalizado español consideró que la violencia que acompaña al narcotráfico es terrible, cruel, sádica, que lo deja a uno paralizado de espanto. Pero hay que dar una batalla que hay que ganar, no se puede perder. Si México la pierde, es una batalla que América Latina va a tener que librar, porque el narcotráfico es una industria criminal que ha aprovechado la globalización mejor que nadie.

Vargas Llosa fue cercano en algún tiempo a otro Nobel de Literatura latinoamericano y también adscrito al boom latinoamericano, Gabriel García Márquez. En 1966 tuvieron un desencuentro del que nunca quisieron hablar en público. El fotógrafo Rodrigo Moya narró en La Jornada, el 6 de marzo de 2007, lo que supo del hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz por un puñetazo que le había propinado su colega y hasta ese momento gran amigo.

Moya refirió que Gabo atribuyó la agresión a las diferencias insalvables debido a que autor de La guerra del fin del mundo se inclinó hacia el pensamiento de derecha, mientras el narrador nacido en Aracataca seguía fiel a las causas de la izquierda.

Mercedes Barcha contó al fotógrafo que en una exhibición privada de cine Gabriel García se encontró con el peruano y cuando iba a saludarlo con los brazos abiertos Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco.

Según la versión, el hecho tuvo su origen en que mientras ambas parejas vivían en París, los García Márquez mediaban en las desavenencias conyugales entre Vargas Llosa y su esposa, Patricia. Cuando el primero se reconcilió con su esposa, se sentía gravemente ofendido y su furia la resolvió de aquella manera expedita y salvaje.

Más de 40 mil personas han visto a los pintores impresionistas en Bellas Artes

Luego de su apertura hace tres semanas, se perfila como una de las muestras más visitadas en el recinto.

Europa llora la muerte de Vargas Llosa

Las Academias de Francia, España y Suecia lamentan su fallecimiento. El mundo de la cultura y la política se suman a las expresiones de pesar

Los ideales de Eduardo Galeano están vigentes

Rinden tributo en Bellas Artes a la obra del escritor uruguayo.
Anuncio