Washington y Nueva York. Siento que tanta información, en lugar de aclarar las cosas, a veces sólo crea más confusión. Entonces, les voy a compartir unos datos que los asombrarán, declara la actriz Salma Hayek al ofrecer números actualizados sobre la contribución económica de los latinos e inmigrantes –quienes por sí solos serían la quinta economía mundial– a Estados Unidos.
Con base en el nuevo informe del Proyecto LatinoGDP, la actriz y productora mexicana resalta: “si la población latina de Estados Unidos –ciudadanos e inmigrantes– fuese un país, seríamos la quinta economía más grande del mundo”. Añade que para 2027 se proyecta que rebasaríamos a Alemania y Japón, si fuéramos un país.
El informe calcula que el PIB latino –agregando el valor económico de este segmento– es más grande que el PIB de India y Francia, está creciendo más rápidamente que China y ha superado 4 billones de dólares en valor en 2023 (los cálculos más recientes).
Y dentro del universo latino en Estados Unidos, los inmigrantes indocumentados contribuyen no sólo al PIB nacional, sino que desde 1996 a la fecha ellos han pagado casi 100 mil millones de dólares en impuestos federales.
La contribución fiscal de los inmigrantes indocumentados es seguramente más alta, ya que muchas personas sin documentos no se registran formalmente con la agencia federal de impuestos (IRS), de donde se elaboran los datos en el informe. De hecho, la decisión del gobierno de Donald Trump de que el IRS ahora compartirá información personal con la agencia de control migratorio llevará a que muchos más inmigrantes sin papeles no se registren.
Pérdidas en impuestos
El Laboratorio sobre Presupuesto de la Universidad de Yale calculó esta semana que, como resultado de la decisión del IRS de compartir datos con las autoridades migrato-rias, el gobierno de Estados Unidos podría perder hasta 26 mil millones en impuestos pagados por indocumentados en 2026 y que esa pérdida podría ascender hasta 313 mil millones a lo largo de los próximos 10 años.
Los inmigrantes indocumentados seguirán pagando algunos impuestos, ya que sus empleadores los deducen de sus quincenas antes de que sean entregadas. Pero ahora más personas sin papeles intentarán evitar pagar. Los impuestos totales pagados por ellos –tanto por medios legales como usando registros fraudulentos– sumaron unos 66 mil millones en 2023, según los datos más recientes.
El reporte LatinoGDP también concluye, resaltado en el mensaje de Salma Hayek para difundir el in-forme, que los empresarios latinos están impulsando nuevos negocios a una tasa mayor que cualquier otro sector demográfico, representando 36 por ciento de todos los nuevos negocios en Estados Unidos en 2023.
El informe del Proyecto LatinoGDP señala además –en un mensaje a empresarios estadunidenses– que los latinos consumieron o adquirieron casi 3 billones de bienes y servicios en 2023. Los latinos en Estados Unidos representan un mercado de consumo 20 por ciento más grande que toda la economía de Italia y 24 por ciento más grande que Brasil, subrayan los autores David Hayes Bautista y Paul Hsu, de la Universidad de California en Los Ángeles, y Matthew Fienup y Dan Hamilton de la Universidad California Lutheran.
Muy trabajadores. Autosuficientes. Optimistas: el Informe 2025 de Latino GDP, ofrece varios datos más sobre la economía latina y su contribución en Estados Unidos. El mensaje del reporte y el video es resumido así: los latinos son la mejor esperanza para la economía de Estados Unidos. [Para ver el informe completo: https://latinogdp.us/; para ver el video con Hayek: https://www.instagram.com/reel/DIJ03jXoNRc/?utm_source=ig_web_copy_link].