Remembranza a la operatividad del CCH
La operatividad con profesoras y profesores se realizó un lunes 12 de abril de 1971. Cabe recordar la iniciativa del doctor Pablo González Casanova, del ingeniero químico Alfonso Bernal Sahagún y del ingeniero Manuel Guerra Tejada. La apertura del CCH evitó que miles de alumnos desertaran del nivel medio superior, teniendo en cuenta una innovación en la educación.
Por ejemplo, el curso de introducción a las ciencias físicas incluía experimentos con la precisión de la balanza, donde el alumno registraba procedimientos y llegaba a conclusiones, como que los gases tienen masa, lo cual está expresado en la teoría cinético-molecular de los gases. Así se realizaron decenas de experimentos con materiales contenidos en una sola charola, con movilidad de mesas y sillas, y con la presencia de dos docentes en cada salón, con 50 alumnas y alumnos.
Gabriel Saturnino Aceves Fernández y Ana María Rubio Lara
Incongruente, comparar a México con Palestina
En Extrapolaciones dolosas (La Jornada, página 16, 11/4/25) Pedro Miguel hace la disección de un escrito hecho público por el colectivo Académicos con Palestina.
En su texto, Pedro Miguel, pausada y metódicamente, expone los términos en que falla una comparación fácil entre las tragedias de México y de Palestina, y deja en claro la incongruencia de colocar ambas en paralelo, cuando en realidad los autores del colectivo pretenden exhibir la estrategia de seguridad del gobierno federal como algo erróneo e ineficiente.
Fina disección de varias falacias, las líneas del jornalero sirven como una señal de advertencia contra nuestra propia incuria intelectual, pues ambos, la seguridad nacional y el genocidio en Palestina, merecen atención particular y cuidado máximo dado el inmenso dolor humano que está en su centro. Pedro Miguel nos advierte, oportunamente, que a la hora de abordar esos temas podemos caer en trampas que acechan desde alguna variada esfera mediática.
Anselmo Galindo
Donald Trump reactiva chantaje al pedir pago de agua a Texas, opina
Salió Trump con la novedad de que México pague el agua que, según sus cuentas, se le debe a su país. Y si no lo hace, ¡adivinen! Sí, acertaron!: nos impondrá aranceles en las transacciones comerciales. Con su tono peculiar, publicó que adeudamos a agricultores texanos 1.3 millones de acres-pies de agua, lo cual según su opinión viola el tratado de 1944.
Declaró que eso se acabó, porque él detuvo los envíos de agua a Tijuana, además de que seguirá “intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizá, sanciones…” (La Jornada, 11/4/25, pág. 13)
Reactiva el imperator su conocido mecanismo del chantaje, acompañado siempre por la amenaza, y basado en que ellos son las víctimas. Muy al estilo nazisionista. Dejando de lado el pequeño detalle de que las aguas de que habla se ubican en territorio que forma parte de los 2.3 millones de kilómetros de los que despojaron a México con el Tratado Guadalupe- Hidalgo, de infausta memoria.
Un día se les ocurrió afirmar que, por designio divino, Estados Unidos (América) tiene una misión, que es llevar a la humanidad por los caminos que ellos consideren correctos y apropiados a sus deseos e intenciones.
Llamaron a esa doctrina Destino Manifiesto y es la misma que aplican hoy en día.
Ese concepto aparece por primera vez en el artículo Anexión del periodista John L. O'Sullivan, publicado en la revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de 1845.
En él se decía que: El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino.
Sería muy bueno organizarnos para reclamar la nulidad del referido tratado, para evidenciar la falsedad de los destinos manifiestos y los elegidos de los dioses y para rechazar firmemente la idea de que hay quienes pueden expandir a voluntad su territorio.
José Enrique González Ruiz
Invitaciones
No dejemos de hablar de Palestina
Juicio a los genocidas
La agresión sionista sigue causando víctimas palestinas inocentes, por ello te esperamos este domingo en el Ángel de la Independencia de las 12 a las 14 horas, para manifestar nuestro repudio al genocidio provocado por Benjamin Netanyahu y el Estado iraelí. apoyado por el gobierno estadunidense.
Fraternalmente: Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rossell, Columba Jiménez, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Raúl Amezcua, Francisco Rosas, Josefina Mena, Gilberto García.
Se buscan lectores
Los invitamos a una sesión más de Se buscan lectores. Para comentar: Relatos africanos, de Doris Lessing. Se abordará todo eI libro. Jueves 8 de mayo a las 19 horas, (horario de la Ciudad de México). ID de la reunión: 305 518 6688.
Zoom: https://cutt.ly/oeFlcawK.
Código de acceso: galatea24.
Anfitrión: Maestro Julio Castañeda. Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.