Ciudad de México. Las secretarias de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de las Mujeres, de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), realizaron la Primera Caravana para Mujeres en la Propiedad Social, “un esfuerzo interinstitucional que busca acercar a las mujeres de bienes comunales agrarios y ejidos servicios, asesorías, jornadas de salud y trámites para impulsar derechos agrarios desde el territorio.”
Durante tres días en Villa Tamazulapam del Progreso, Oaxaca, decenas de mujeres aprovecharon la instalación de módulos de información, entrega de documentos y levantamiento de listas de sucesión, jornadas de salud y la impartición de charlas sobre derechos y propiedad social, así como producción de bioinsumos; estas actividades las realizaron la Sedatu, Sader, el Registro Agrario Nacional (RAN), la Procuraduría Agraria (PA), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), IMSS Bienestar y Financiera para el Bienestar (Finabien).
Durante la jornada, personal de la Secretaría de las Mujeres entregó a 500 niñas y niños, mujeres y hombres de la región chocholteca y mixteca, la Cartilla de Derechos de las Mujeres, y ofreció orientación sobre derechos agrarios y posibles casos de violencia de género. Durante las asambleas realizadas para difundir esta cartilla, se escucharon las necesidades planteadas por las personas asistentes con el objetivo de construir de la mano de la ciudadanía las acciones necesarias para conformar comunidades más igualitarias.
Además, se impartieron talleres sobre la participación de las mujeres en la defensa de la tierra y justicia agraria.
La información recopilada durante las jornadas será utilizada para la realización de un diagnóstico sobre cuidados comunitarios.
Durante estas jornadas, el RAN Oaxaca entregó 107 documentos: entre certificados parcelarios, certificados de uso común, títulos de propiedad y depósitos de listas de sucesión. Por su parte, la Procuraduría Agraria, a través de su representación en Oaxaca, brindó asesorías en temas de reconocimiento de derechos agrarios, beneficiando a 34 mujeres y 42 hombres.