°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Nuestro número siete

Imagen
Observando la vida actual nos queda claro que mucho de lo que creímos indispensable por funcional ha dejado de operar. Foto La Jornada Zacatecas
11 de abril de 2025 00:02

El número siete tiene un significado especial en la numerología, cultura, religión y folclore. Se dice que el siete es un número de reflexión, introspección y búsqueda del conocimiento. Son siete los días de la semana, siete las notas musicales, siete son los colores y Siete Leguas, el caballo que Villa más estimaba. 

Con ánimo positivo se antoja pensar que abril es el séptimo mes del gobierno de Claudia Sheinbaum. Por eso vale esperar que el novedoso gobierno, que por primera vez encabeza una mujer, inteligente, calculadora y luchadora social es favorable para dar lugar a la esperanza, a la buena fe y, sobre todo, a asumir una actitud de solidaridad. Difundir ese ánimo haría bien a todos. 

La conflictiva internacional que tanto afecta al país virtualmente tiene un solo nombre: Trump. Los seis meses anteriores han sido terriblemente conflictivos como exigencias a un gobierno que recién empieza. 

Este solo hecho dado en un escenario mundial cada vez más enredado, vuelve indispensable el rediseño de nuestro discurso y acciones en el campo mundial. Como en una mesa de pool, todas las bolas actúan sobre las otras, no hay individualismo. Fueron vitales como salvaguardas, hoy su argumentación demanda un reciclaje para seguir defendiendo y proyectando nuestras convicciones. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores debiera explorar el recomponer ciertas fraternidades. Por largo tiempo, Francia fue un respaldo político por su definición democrática y republicanismo. Alemania, recién reconstruida entonces buscó vincularse política y económicamente con nosotros. El presidente Charles de Gaulle y el canciller Willy Brandt, pesos pesados en el campo mundial demostraron su significado como equilibrio ante un Estados Unidos siempre a la caza. 

Llevamos al menos 12 años, un sexenio, Enrique Peña Nieto, el de que sólo fue utilizado para girar luciendo su perfil con pueblerinos acarreos familiares. Luego otro que con Andrés Manuel López Obrador vino la negación a todo ante el exterior. Entonces, ¿cómo no sentirnos solos ante míster Trump? 

Y la vida interior, en la que la situación actual exige como nunca un riguroso entendimiento del entorno y pensar en nuevos modelos de orientación y operación. Las variadas formas de violencia, la criminal, la oficial y ahora la social, exigen formas de correlación más actuales en el gobierno. 

No bastan triunfos tipo Sinaloa, válidos, sí; plausibles, sí, pero intrascendentes para el largo plazo, que es donde se definen los grandes intereses de la patria. Carecemos de visión trascendental. Desde hace años hubo propuestas atendibles, ¿quién las aprovechó? No hay huella. 

Como vida interna de la colmena que es, brotan y brotarán nuevos y más agudos problemas. Es ejemplo la ya añosa CNTE, luchadora social de métodos eficaces que conoce bien el valor del chantaje y así siempre acaba ganando. Graves indefiniciones en el sector fuerzas del orden no ayudan. Lo montaraz de los coordinadores en ambas cámaras es de temerse, ya saben lo que quieren. 

La perla negra nacional, la corrupción oficial y privada, se enseñorea abiertamente en el país desde siempre, pero es en los últimos sexenios donde se significa como expresión ineludible de nuestro quiebre moral. Simplemente, México esta enladronado. 

Miguel de la Madrid inventó la “renovación moral de la sociedad”, creó la Secretaría de la Contraloría y similares en todo el gobierno; estableció programas de gobierno y procesó y condenó a un ex director de Pemex, para entonces senador que fue desaforado, juzgado y sentenciado. 

El presidente Carlos Salinas encarceló a Joaquín Hernández Galicia, La Quina. Así que todo el país está atento a cualquier compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para vencer a la hidra. 

Así es la política interior, una mezcla de conflictos heterogéneos, las más de las veces inconexos, pero con altas posibilidades de sumarse alcanzando a crearse un problema de mayores proporciones. 

Observando la vida actual nos queda claro que mucho de lo que creímos indispensable por funcional ha dejado de operar. Reconozcamos que algo, más bien mucho, anda mal desde hace décadas, aquel discurso vacío que si algún día sirvió hoy es ineficiente y costoso en muchos sentidos, demanda ser remirado. ¿Cómo hacerlo? Hay que exprimir a los tantos personajes experimentados y a centros del saber siempre dispuestos. 

Nuestro número siete invita a montarnos en su bienaventuranza y hacer ajustes de conciencia sobre un nuevo cómo y quién, que de no concebirse acabará arrastrándonos al muy conocido camino de la improvisación.

 Esta nota no tiene el sentido crítico usual. Sólo aspira a reiterar la consigna de “siempre pensar más allá”. 

[email protected]



Extrema derecha, trumpismo y su visión del “futuro”

Ver a MAGA como fascismo es una falacia conceptual que impide captar lo que tiene de específico.

Diez años sin Eduardo Galeano

Él era el hermano mayor que no me dieron mis padres, sino la vida.

El poder de China es innegable

Es increíble que Trump y su pandilla crean que la práctica típica de intimidación unilateral les devolverá la certeza económica de años atrás.
Anuncio