°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estrés hídrico: grave problema mundial

Imagen
De acuerdo con datos del MIT Technology Review, el consumo de agua en los servidores mundiales ha aumentado 30 por ciento en los últimos cinco años. Imagen generada por inteligencia artificial con la herramienta de OpenAI
11 de abril de 2025 00:03

En los últimos días el tema del alto consumo de agua por la inteligencia artificial (IA) se ha hecho viral en redes sociales. Aunque no es nuevo, ya que se ha mencionado con la puesta en marcha de la tendencia de transformación de fotos en las famosas animaciones japonesas de Estudio Ghibli están inundando las redes sociales, expertos aseveran que se están causando grandes afectaciones en el ambiente. 

Es probable que a primera vista algunas personas no entendamos la forma en la que la IA y el estrés hídrico puedan estar relacionados, pues ¿cómo es posible que programas como ChatGPT, Gemini y Grok puedan consumir tanta agua? La respuesta no parece sencilla a simple vista; sin embargo, considerando que millones de personas alrededor del mundo usan esas tecnologías los servidores suelen sobrecalentarse y ¿cómo evitarlo? Con un sistema de refrigeración que le permita continuar sus tareas sin averiarse y los procesos para enfriarse funcionan a base de agua. 

Es así que, de acuerdo con datos del MIT Technology Review, el consumo de agua en los servidores mundiales ha aumentado 30 por ciento en los últimos cinco años. Esta misma publicación mencionó que para entrenar un modelo avanzado como estos se requerirían unos 700 mil litros. 

No podemos negar que nuestra actualidad se encuentra girando alrededor de los avances tecnológicos y que éstos, a su vez, impactan en una amplia mayoría de las áreas esenciales de nuestra vida, por lo que hoy la innovación y la sostenibilidad deben, por obligación, trabajar juntas. 

Y es que las cifras son cada vez más preocupantes. De acuerdo con un informe de ONU Hábitat, alrededor de 36 por ciento de la población mundial, es decir, unos 2 mil 400 millones de personas viven en regiones con escasez de agua y 52 por ciento experimentará una severa escasez de agua hacia el año 2050. 

Nuestro país no se encuentra en una posición menos incómoda, ya que en promedio cada mexicano consume unos 366 litros por día, pero además este mismo organismo afirma que en el valle de México aproximadamente la mitad del agua se desperdicia. 

Es así que el Valle de México es uno de los más afectados. Por ejemplo, a finales de enero en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó el listado de colonias en las que los contribuyentes de los Derechos por el Suministro de Agua en sistema medido, de uso doméstico o mixto, reciben el servicio por tandeo; entre las más afectadas se encuentran la Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, la Gustavo A. Madero e Iztapalapa. Por supuesto, mucho dependerá de las lluvias y los niveles en las presas, pero la reducción en el suministro comenzó después del primer bimestre de este año. 

Muchos son los aspectos que deben ser analizados y considerados, pues la desigualdad sobre la distribución de agua también juega un papel importante. Por ejemplo, en información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se estima que entre 12 y 15 millones de mexicanos tienen carencia del vital líquido por falta de acceso efectivo. 

Nuestro país enfrenta un serio problema. De acuerdo con datos del Monitor de Sequía, con corte del 31 de marzo de este año, la sequía abarcó 42.8 por ciento de la extensión total del territorio, siendo el Noroeste el área más afectada, aunque no exclusiva de esta región, ya que se contabilizaron 292 municipios con sequía y 438 en la categoría de anormalmente secos. 

En información de expertos sobre la materia, la sequía severa que vive México ha contribuido a que hasta el 15 de marzo de 2025 se tuvieran afectados a 32 distritos de riesgo con una cobertura de 62 por ciento en 26 zonas metropolitanas como Tijuana, Mexicali y Los Cabos. 

Desafortunadamente la escasez y el incremento en el consumo de agua no es reciente, y no se puede perder de vista que se ha convertido incluso en un tema de seguridad nacional. Y es que el valioso oro azul se ha traducido en una de las causas para que haya confrontaciones entre naciones cada vez más crueles y marcadas por la violencia. 

A pesar de que oficialmente no hay una guerra etiquetada como tal por agua, el Pacific Institute, en un esfuerzo continuo por comprender las conexiones entre los recursos hídricos, la seguridad internacional ha desarrollado la Cronología del conflicto del agua, una base de datos actualizada por última vez en agosto de 2024 en la cual se han registrado entre 2000 y 2019, 630 eventos y de 2020 a 2023, 785 sucesos donde el agua puede ser: desencadenante, arma o víctima. 

¿Podrían México y Estados Unidos sumarse a la lista de países en conflicto por el vital líquido? y es que debido a los bajos almacenamientos en la cuenca del río Colorado y el potencial de que los niveles en las presas del sistema desciendan a niveles críticos, el año pasado la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), firmó el Acta 330 “Ampliación de las medidas temporales en el río Colorado”; sin embargo, a pesar de la reconfiguración de los metros cúbicos que se deben entregar a Estados Unidos, aún cabe la duda de si éstos podrán ser cubiertos. 

La escasez requiere atención urgente, ya no es solamente una hipótesis, es una realidad que desafortunadamente golpea a los sectores más vulnerables a diario, por lo que además de abordar el tópico y que éste se encuentre presente en las agendas internacionales se deben tomar acciones inmediatas, de lo contrario las sequías, las lluvias impredecibles, los huracanes, la pérdida de acuíferos y en general la afectación de reservas mundiales de agua nos harán renunciar a la vida como la conocemos hasta el momento. 

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia y política



Los desaparecidos, antes y ahora

Se tiene que atender la crisis forense. Si se identifican los miles de cuerpos de las morgues, se irán clarificando historias y se responderá a muchas familias

Justo Sierra y la urgente necesidad del cambio

En el extremo de la Universidad habitaban los “príncipes de la ciencia y de las letras humanas”

Ecuador: una fragilizada democracia en clave electoral

La campaña de Noboa se centra en establecer bases militares de EU.
Anuncio