Ciudad de México. El país atraviesa una situación en la que la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible, fenómeno que se conoce como estrés hídrico. Mientras que el sector agropecuario consume el 67.5 por ciento del agua disponible, uno de cada 3 hogares no recibe este insumo básico diariamente, dio a conocer BBVA México.
De acuerdo con un estudio realizado por el área de análisis económico del banco, con cifras tomadas de la Unesco, nuestro país se encuentra en la posición 26 entre los países que sufren el mayor estrés hídrico a nivel mundial.
En el mundo, detalló el informe titulado Agua que no has de beber: tendencias sobre el uso y disponibilidad hídrica, el sector agrícola es el principal consumidor de agua dulce, al representar el 72 por ciento del agua que se extrae en el mundo, seguido de la industria con 15 por ciento y el uso doméstico y municipal con 13 por ciento.
En el caso específico mexicano, el sector agropecuario representó el 67.5 por ciento del consumo, el abastecimiento público y urbano un 14.7 por ciento, los usos múltiples 6.7 por ciento, las centrales termoeléctricas 4.6 por ciento, la industria 3.1 por ciento, el comercio y servicios 1.9 por ciento y otros usos 1.5 por ciento.
Al tiempo que esto ocurre, la población mexicana en general padece problemas relacionados con el abastecimiento del insumo, pues alrededor del 6.9 por ciento de los hogares, es decir, dos millones 500 mil, no cuenta con agua entubada dentro de su vivienda, además de que, dentro del total de viviendas con infraestructura de tubería, uno de cada 3 no la recibe diariamente.
“Con respecto a tipo de drenaje, 78.2 por ciento de las viviendas en México (28.9 millones) cuenta con conexión a la red pública, mientras que 17.2 por ciento usa fosas o tanques sépticos y 1.2 por ciento (medio millón) tiene como drenaje tuberías que descargan directamente en barrancas, grietas o cuerpos de agua”, planteó BBVA con datos tomados del Inegi.
Niveles de almacenamiento
En relación con el nivel de almacenamiento de agua que hay en el país, precisó el banco, las presas han recuperado este año sus niveles en comparación con 2025, según el monitoreo diario que realiza la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
“A pesar de que al 31 de marzo de 2025 hay señales de recuperación con respecto al año previo, al ubicarse el nivel de almacenamiento en presas a nivel nacional en un promedio de 56.5 por ciento, frente a 42.8 por ciento de la misma fecha de 2024, en los últimos 10 años ha habido una tendencia hacia la reducción en el nivel de agua disponible.
“En 2015 el nivel para la misma época del año era de 77.4 por ciento, es decir, hay una disminución en el nivel de almacenamiento en presas de 20.9 puntos porcentuales a lo largo de una década”, precisó.
Positivo que el gobierno invierta
Derivado de todo lo anterior, BBVA calificó como positivo que la actual administración federal incremente la inversión en infraestructura hídrica, a fin de hacer más eficiente el uso en el sector agrícola, incrementar la disponibilidad de agua potable para la población y mejorar la calidad del agua en algunos de los ríos más contaminados en territorio nacional.
“Será fundamental continuar observando la evolución del presupuesto, a fin de que se garantice una suficiencia de recursos que permitan ejecutar las acciones propuestas para atender la situación del agua en el país.
“Es esencial acelerar acciones que contribuyan a la mejora y ordenamiento en la gestión del agua, anticipando al país ante condiciones más adversas que pueden aparecer en los próximos años, agravadas por cuestiones como el cambio climático y el aumento de la temperatura global”, agregó la institución financiera.