El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales, marcado por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implica importantes riesgos a la baja para la actividad económica mexicana, advirtió este jueves Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (BdeM), quien expuso que la política monetaria ha logrado reducir la inflación, la cual ahora se encuentra en niveles previos a la pandemia, aunque acotó: el banco central todavía no está satisfecho con el nivel actual de precios.
Al comparecer ante legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, la gobernadora recalcó que este riesgo se da en un contexto en el que la información de inicios de 2025 apunta a que en el primer trimestre persista la debilidad económica, extendiéndose a todo el año.
Recordó que desde finales de 2023 la economía mexicana transita por un periodo de clara desaceleración que incluso la llevó a exhibir una contracción en el cuarto trimestre del año pasado. En 2024, se expandió a una tasa de 1.5 por ciento, la cual, dijo, resultó menor a las expectativas e inferior a las tasas de crecimiento de 3.3 por ciento y 3.7 por ciento de los años previos.
Este jueves el BdeM publicó las minutas de la reunión de política monetaria del pasado 27 de marzo, en la que la junta de gobierno recortó la tasa de interés en medio punto porcentual para ubicarla en 9 por ciento, donde algunos miembros consideraron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado.
Destacaron que la materialización de escenarios de aranceles altos y duraderos repercutiría en un debilitamiento de la demanda externa. Al respecto, Rodríguez Ceja señaló en su comparecencia que México enfrenta nuevos retos a raíz del cambio de rumbo en las políticas de EU, lo que si bien ha generado incertidumbre y riesgos a la baja para el crecimiento global y de México, la economía nacional es flexible y ha demostrado que tiene la capacidad de ajustarse a choques severos.
El país se ha enfocado por años en fortalecer nuestros fundamentos macroeconómicos que hacen posible afrontar tales eventos desde una posición de resiliencia, además de que nos distinguen de otras economías emergentes, apuntó la gobernadora del BdeM.
Celebra menor inflación
Aunque en los dos últimos meses la inflación general ha aumentado, según datos oficiales, Rodríguez Ceja destacó que la política monetaria del banco central ha sido efectiva al lograr una clara tendencia a la baja en los precios de los productos, incluso en los de alta volatilidad, lo que proporciona evidencia indiscutible sobre el avance de la reducción de la inflación en el país.
En este sentido, la gobernadora del banco central aseguró que la inflación general ha regresado al nivel promedio que existía antes de la pandemia de covid-19.
En su lectura más reciente, correspondiente a marzo, la inflación general se situó en 3.8 por ciento, y la subyacente (no toma en cuenta productos volátiles) en 3.64 por ciento. Con estas cifras, la inflación general se ubica por debajo de su promedio calculado entre 2003 y 2019 y la subyacente a niveles muy cercanos a su respectivo promedio.
Sin embargo, aseguró que la junta de gobierno del BdeM no está satisfecha, dado que el objetivo es llevar la tasa a la meta permanente de 3 por ciento, para lo cual actualmente está calibrando su postura monetaria para adecuarla a esta nueva etapa, considerando recortes a la tasa de manera similar; es decir, de por lo menos medio punto porcentual.
En apego a nuestro mandato, hemos logrado resolver el episodio inflacionario de los choques globales en México, el cual llevó a la inflación a ubicarse en máximos de más de dos décadas. Aunque queda sin duda camino por recorrer, toda vez que nuestro compromiso es llevar la inflación a la meta de 3 por ciento, concluyó.