°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Automotrices cierran semana con pérdidas de hasta 12% por caos arancelario

Imagen
Clientes observan autos eléctricos BYD en una exhibición de autos en Yantai, provincia oriental china de Shandong, el 10 de abril de 2025. Foto Afp
11 de abril de 2025 22:18

Madrid. Los grandes fabricantes del automóvil cerraron la semana en bolsa con caídas de hasta 12 por ciento, tras el caos provocado por los anuncios de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, primero impuso y luego pausó 90 días a todas las importaciones de más de 70 países hacia Estados Unidos.

En Europa, la mayor caída esta semana la protagonizó Stellantis, que se hundió 12.64 por ciento en la bolsa de Milán, a 7.67 euros por acción.

El grupo multinacional es uno de los más expuestos a los aranceles, ya que cuenta con instalaciones tanto en México como en Canadá para producir los componentes de los automóviles que vende en Estados Unidos.

El fabricante, surgido en 2021 de la fusión de Groupe PSA y Fiat Chrysler, también exporta algunos de sus vehículos desde Europa hacia Estados Unidos, y entre el portafolio de sus 15 marcas se encuentra la 'joint venture' con el fabricante chino Leapmotor.

Por su parte, el gigante automovilístico alemán Volkswagen Group también cayó en la bolsa de Francfort esta semana 2.44 por ciento a 85.36 euros por acción.

Al grupo que engloba marcas como Skoda o Audi le siguieron los fabricantes de automóviles 'premium' Mercedes-Benz, que cayó en la semana 1.77 por ciento a 48.19 euros. BMW, que exporta varios de sus modelos a Estados Unidos, cedió 2.41 por ciento en la semana a 66.36 euros por título.

El fabricante de coches deportivos Porsche AG, escaló apenas 0.9 por ciento en los últimos ocho días, dejando su acción en 43.6 euros.

El fabricante de automóviles de lujo británico Aston Martin también acusó, aunque levemente, los cambios en la política comercial de uno de su principales mercados y cedió 0.4 por ciento esta semana en la bolsa de Londres a 61.85 libras por acción.

Mientras tanto, el grupo francés Renault, que tiene menor exposición al mercado norteamericano, cayó esta semana 3.41 por ciento en la bolsa de París, dejando el precio de su acción en 42.74 euros.

Caídas de los fabricantes en EU y Japón

En Estados Unidos los grupos automovilísticos también recibieron el impacto de los cambios repentinos en la política comercial de la Casa Blanca. General Motors cayó 2.51 por ciento esta semana hasta 43.07 dólares por acción.

Ford retrocedió 5.19 por ciento esta semana en Wall Street, dejando el precio de su acción en 9.08 dólares.

Por el contrario, Tesla, dirigido por Elon Musk, asesor de Donald Trump, repuntó 2.46 por ciento a 245.32 dólares por título.

En las bolsas asiáticas, los grandes grupos automovilísticos obtuvieron resultados mixtos en la semana. Toyota subió apenas 0.52 por ciento a 2.420 yenes, mientras que Mazda cayó 2.7 por ciento a 798.7 yenes por acción.

Caso similar es el de Honda, que tiene en Norteamérica uno de sus mercados más importantes. El fabricante japonés subió 4.6 por ciento en la semana a mil 315 yenes por acción, mientras que Mitsubishi cayó 1.43 por ciento a mil 644.5 yenes.

Nissan acusó una caída de 6.76 por ciento esta semana, dejando el precio de sus títulos en 318.4 yenes, y en Seúl, Hyundai Motor –que hace poco anunció una inversión de 21 mil millones de dólares en Estados Unidos– retrocedió 7.45 por ciento hasta 177 mil 500 wones surcoreanos.

Mientras se mantienen los aranceles de 10 por ciento a las importaciones de todos los países y de 25 por ciento para los automóviles, los grandes fabricantes mundiales acusan el impacto que estas medidas están teniendo para la demanda y los mercados.

Esta semana, Citi publicó un informe al que tuvo acceso Europa Press en el que detalla que existen implicaciones a corto plazo sobre la demanda global del mercado de vehículos, especialmente más graves en Estados Unidos y China.

Además, indicaba que los modelos de negocio globales de las empresas automotrices europeas sufrirán fuertes caídas en Estados Unidos y China, “quizás de forma permanente”.

El informe de Citi revela que es probable que la menor importación de vehículos de gama baja en Estados Unidos no se compense completamente con un aumento en la producción local, lo que podría implicar una caída de aproximadamente de una a 1.5 millones de unidades.

Sin embargo, añadió que el deterioro de la demanda macroeconómica sigue siendo “un riesgo real”, especialmente considerando que las tasas de interés y los diferenciales de crédito están aumentando.

Las caídas previas de la demanda global de automóviles se han situado en torno a los 15 millones de unidades, aunque aún no se parte desde niveles máximos actualmente.

Reino Unido anuncia paquete de ayuda a empresas por 26 mil mdd

A la par continúa negociando un acuerdo comercial y sobre aranceles con Estados Unidos.

Reino Unido busca mantener operativa planta de British Steel

El gobierno asumió el control de la empresa el sábado; a decir del secretario de Negocios, Jonathan Reynolds; la nacionalización es una opción.

Más de la mitad de estadunidenses desaprueba política económica de Trump

El sondeo le da una aprobación general al mandatario republicano de 47 por ciento, tres puntos menos que el mes pasado.
Anuncio