°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ex funcionario de Nuevo Banco del Desarrollo ve viable moneda del BRICS

Imagen
Luiz Inácio Lula da Silva (centro) y otros miembros del grupo BRICS, en imagen de archivo Foto Xinhua
10 de abril de 2025 19:01

Río de Janeiro. La intención de los países que integran el grupo BRICS de establecer una moneda para comerciar entre sí sin tener que recurrir al dólar es factible, según dijo a la agencia Sputnik el exdirector de investigaciones del Nuevo Banco del Desarrollo (NDB, el banco del bloque), el brasileño Elias Jabbour.

“No hace falta acabar con el dólar para construir un sistema financiero paralelo, eso ya está en marcha, la velocidad con la que avanzará es otra historia; la tendencia es que el dólar pierda influencia a medida que Estados Unidos pierda influencia en el mundo”, explicó Jabbour en entrevista con esta agencia.

Jabbour considera que los BRICS están en un momento clave para elevar a otro nivel las relaciones comerciales, tecnológicas, financieras y de inversión, y afirma que el grupo constituye “una respuesta poderosa a las políticas de Donald Trump, porque aísla a Estados Unidos”.

Frente a la guerra comercial abierta por el presidente de Estados Unidos, el especialista recomienda prudencia y sostiene que es necesario estrechar lazos entre los países en vías de desarrollo.

“La salida es acelerar lo que ya está ocurriendo, aumentar el flujo de comercio entre países del Sur Global”, opinó.

El experto considera que Estados Unidos está alejándose cada vez más de Europa y de su histórico rol de potencia hegemónica, lo que supone una oportunidad para los BRICS.

“Se abrió un vacío de poder en el mundo que será ocupado cada vez más con la presencia económica, política y diplomática del Sur Global”, vaticinó.

El grupo BRICS, compuesto inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, se extendió con la entrada de Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán en enero de 2024 y de Indonesia, en enero de 2025, como miembros de pleno derecho.

A su vez, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán son Estados socios del BRICS.

Aunque Jabbour cree que no seguirá creciendo, afirma que lo importante es el interés que despierta.

En la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de los BRICS que se celebrará en Río de Janeiro en julio está previsto que haya más de 50 delegaciones, sumando a los países que acuden como oyentes; en la cumbre de Kazán, realizada el año pasado, fueron una treintena.

Jabbour rechazó las críticas de quienes consideran que el grupo está creciendo demasiado rápido y que alberga países muy diferentes entre sí, con economías gigantes como la de China y minúsculas como la de Etiopía, o donde conviven países democráticos y países con regímenes autoritarios.

“La diferencia cultural e histórica de los países BRICS tiene que convertirse en su marca registrada; logramos reunir a países muy diferentes, y esa diversidad es nuestra fuerza y no lo que nos debilita. Creo que ese es un punto fundamental”, defendió.

Además de su paso por el banco de los BRICS, Jabbour fue profesor de Ciencias Económicas de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), milita desde hace años en el Partido Comunista de Brasil y es autor del libro China: el socialismo del siglo XXI, que ganó el Special Book Award of China, el mayor premio que concede el país asiático a autores extranjeros.

Actualmente es presidente del Instituto Pereira Passos, un órgano de planificación urbana que depende del ayuntamiento de Río de Janeiro, y considera que una de las prioridades de la ciudad debe ser recuperar su tejido industrial.

Aranceles de EU causarán "graves perjuicios" a países pobres: China a OMC

Asegura que en algunos casos podrán acarrear una "crisis humanitaria".

Parlamento británico aprueba la nacionalización de British Steel

Solo falta la promulgación formal por el rey Carlos III para su entrada en vigor. Keir Starmer visita por sorpresa los altos hornos de Scunthorpe.

Fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump

"En los últimos dos días estamos más unidos”, dicen empleados de compañía de árboles navideños. “Queremos salir adelante de esta fase difícil con el resto del país".
Anuncio