°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Información

Temen agentes económicos que expectativas de México se deterioren más

Imagen
La recesión, aunque no es su escenario base, si puede perjudicar las metas de déficit fiscal de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
09 de abril de 2025 14:30

Ciudad de México. La preocupación de los agentes económicos, --personas, empresas, organizaciones o grupos que participan en la economía--, es que las expectativas económicas en México se sigan deteriorando, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial y el miedo a una recesión en Estados Unidos, consideró Jorge Marmolejo, gestor de portafolio de Franklin Templeton México.

Durante el webinar mensual de la administradora de fondos, Marmolejo explicó que si México tiene un crecimiento económico mediocre; los términos comerciales no mejoran; la inflación repunta, pero no demasiado; y si no se cumple la meta de reducir el déficit, que es algo muy difícil cuando se tiene un escenario así, es difícil pensar que no se deterioran los fundamentales del país.

“No veo que lo anterior pase inmediatamente, pero sí es algo que preocupa hacia delante”, dijo.

Jorge Marmolejo especificó que la economía mexicana tiene un 70 por ciento de probabilidad de caer en una recesión leve, con una tasa del producto interno bruto (PIB) de menos 0.6 por ciento y una inflación cercana al 4 por ciento.

La recesión, aunque no es su escenario base, si puede perjudicar las metas de déficit fiscal de México, pues arreglar el elevado déficit en una marcada desaceleración es complicado, pues se reduce la recaudación fiscal y se tienen que poner medidas contracíclicas.

Alerta con Estados Unidos

El escenario para México cambiaría radicalmente sí realmente Estados Unidos cae en una recesión económica. 

“Sí hay una recesión en Estados Unidos a México le va a tocar más fuerte porque va a sumar los temas comerciales y los temas internos, que se han dejado de lado y no se les ha dado tanta importancia como se debe, pues sin duda los primeros están siendo más relevantes”, prevé Marmolejo.

No obstante, aclaró que para que Estados Unidos registre una economía en contracción deben pasar más semanas como las que están viviendo los mercados financieros (destrucción de valor) y que se vuelva una guerra comercial franca, que aunque no es imposible, pero sí eso pasa, los mercados se desplomarían más.

“Los mercados financieros no están descontando este escenario, pero de ser así se vería más destrucción de valor en los activos financieros, y una recesión allá (Estados Unidos) y acá (México) que nos pegaría con fuerza”, aseguró el especialista de Franklin Templeton México.

Enfatizó que la resistencia mostrada por el peso mexicano frente al dólar radica en las altas tasas y en las mejores condiciones de México respecto de sus pares en América Latina, pues no hay otros activos.



 

Peso se fortalece frente al dólar; cotiza a 19.93

La Bolsa Mexicana de Valores mantiene su optimismo y avanza 0.28% a 52 mil 542 puntos.

México rechaza acusaciones de dumping y negociará para evitar castigo al jitomate

Julio Berdegué confió en alcanzar un acuerdo antes de su entrada en vigor en tres meses.

Impone EU aranceles de 20.91% al jitomate mexicano

A ese país, 98 por ciento de las exportaciones de la hortaliza.
Anuncio