°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"La gestión artística aporta mucho; sin embargo, ha recibido muy poco"

Imagen
El derecho a la cultura debe entenderse como un eje del desarrollo sostenible, en el que las personas no sólo sean receptoras, sino participantes activos, subrayó Lucina Jiménez. Foto Roberto García Ortiz
09 de abril de 2025 09:33

Queremos construir una República cultural a través de una gestión que amplíe sus enfoques y diversifique las formas de ejercer los derechos culturales, afirmó Lucina Jiménez, directora general de Formación y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura. Apostamos por una promoción cultural que respete la identidad de los pueblos indígenas y el conocimiento de las comunidades, pero que también responda a los desafíos del mundo pospandemia, los avances tecnológicos y la crisis climática, agregó.

En entrevista con La Jornada, desde su oficina en el edificio Esmeralda del Complejo Cultural Los Pinos, la funcionaria subrayó que es momento de dejar atrás la visión del derecho cultural limitado al acceso a bienes y servicios artísticos. En su lugar, propuso entenderlo como un eje del desarrollo sostenible, en el que las personas no sólo sean receptoras, sino participantes activos.

Existe una demanda creciente de formación sobre cómo gestionar los recursos culturales en los distintos territorios, cómo fortalecer nuevos enfoques de gestión que coloquen en el centro la relación entre cultura y sostenibilidad de manera estrecha, señaló.

Para alcanzar este propósito, jugarán un papel estratégico las universidades de Chihuahua, Oaxaca, Colima, y Guadalajara, así como el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y el Centro de las Artes de Guanajuato. A través de ellas se han diseñado diplomados, talleres y laboratorios de formación que responden a las realidades locales y comunitarias. Los primeros comenzarán en mayo.

Hemos establecido una relación con los estados con base en la colaboración, la coproducción y en el respeto a la diversidad de las iniciativas. Una orientación importante es no imponer un mismo modelo, no tener una sola forma de pensar ni unos currículos homogéneos, planteó.

Explicó que cada proceso de formación se diseñó en diálogo con las universidades y centros participantes, y responde a causas específicas de la región. Mencionó, por ejemplo, el diplomado en gestión cultural de base comunitaria cultural y recursos bioculturales, de la Universidad de Colima.

Ahí hay un diseño multidisciplinario que reúne saberes de especialistas en medio ambiente, territorio y gestión. Además, incluye una experiencia internacional, con el análisis de la experiencia de un museo que ya ha trabajado el tema de los recursos bioculturales.

También destacó el diplomado en artes escénicas y digitalidad en colaboración con el Laboratorio de Experimentación digital del Instituto Tamaulipeco de la Cultura y las Artes. Allá hay un movimiento de más de 300 jóvenes que han realizado un trabajo de autoformación en ese campo y muchos de ellos buscan profesionalizarse. Es decir, no es algo que nos inventamos desde un escritorio.

Relevo generacional

Jiménez subrayó que los únicos ejes comunes en estos programas, son derechos culturales, territorio, comunidad y sostenibilidad. La diversidad la aportan los contenidos locales y regionales.

Resaltó que los jóvenes son parte esencial de los diplomados diseñados. Es nuestra tarea que estén incluidos en todos los programas. Eso permitirá el relevo generacional.

Frente a uno de los grandes retos del sector cultural –la precarización laboral–, la funcionaria federal consideró que “la gestión artística aporta mucho, pero ha recibido muy poco. Es difícil ver anuncios que digan ‘busco gestor cultural’. ¿Por qué? Porque aún no está reconocida como profesión. Por eso vamos a trabajar en su reconocimiento”.

Comentó que ya ha iniciado conversaciones con la Secretaría de Educación Pública, a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), para que esta actividad sea formalmente reconocida como una profesión.

México está asumiendo por primera vez el campo de la gestión cultural y el pensamiento de las políticas culturales como una política, apuntó.

Jiménez señaló que el principal desafío en la promoción de este nuevo enfoque es lograr la sostenibilidad. Lo más importante en lo que debemos trabajar es en la sostenibilidad. Los proyectos que se fincan bien, pero no se anclan a la inmovilidad, son los que tienen futuro.

Europa llora la muerte de Vargas Llosa

Las Academias de Francia, España y Suecia lamentan su fallecimiento. El mundo de la cultura y la política se suman a las expresiones de pesar

Los ideales de Eduardo Galeano están vigentes

Rinden tributo en Bellas Artes a la obra del escritor uruguayo.

Adiós a un grande de las letras

Será despedido de manera privada por su familia y amigos cercanos, de acuerdo con lo dispuesto por él.
Anuncio