°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Escuelas deben tener mayor cercanía en temas de movilidad: 16CIT

Imagen
Personas hace una larga fila para acceder al Metrobús que corre por Avenida Paseo de la Reforma, el 22 de enero de 2025. Foto Luis Castillo
09 de abril de 2025 11:44

Ciudad de México. Un reto para la movilidad en la Ciudad de México y muchas del país, es que las escuelas tengan una mayor cercanía a los temas prácticos que enfrenta la movilidad y tanto los gobiernos como el sector privado permitan el apoyo de recursos humanos preparados para poderles acercar nuevas formas de solución, señala, Javier Hernández, curador del área académica del 16º Congreso Internacional de Transporte (16CIT).

Pese a los avances que ha experimentado la movilidad, ni el sector público ni el privado han buscado a la academia para resolver sus problemas y, en su mayoría, los asuntos relacionados con el gremio se resuelven a partir de la experiencia empírica, o con base en métodos que datan de finales del siglo XIX, cuando los ingleses diseñaron estudios de oferta y demanda, ascenso y descenso, así como frecuencia de paso, indicó.

Explicó que, no se ha generalizado la profesionalización efectiva del sector a pesar de que se han hecho esfuerzos, lo que ha implicado una improvisación en varios momentos del desarrollo del sistema.

El también subdirector académico de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativa (UPIICSA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), consideró que, pese a que la carrera de Ingeniería en Transporte existe desde hace 50 años, fue desde la pandemia en México cuando se generó un requerimiento tecnológico y un cambio completo en la sociedad, que en la movilidad detonó el avance para la modelación de los sistemas de transporte.

Agregó que se desarrolló una licenciatura específica en ingeniería de la movilidad, de la cual acaba de salir hace un año la primera generación, además de que actualmente hay muchas maestrías orientadas al transporte urbano y otras tantas especialidades dedicadas a la movilidad, lo que significa que la educación en sí está volteando hacia este sector.

En ese contexto, Javier Hernández destacó que el área a su cargo del 16CIT está diseñada justamente para acercar a los académicos con los profesionales, autoridades, consultores, proveedores y especialistas del sector, que están actualmente viviendo la problemática del sector, lo cual permite a alumnos tanto del IPN como de otras instituciones, convivir con estos especialistas y lograr el intercambio de ideas y de experiencias.

Sobre la temática de una de las mesas que se desarrollarán justamente en esta área del 16CIT, la cual se titula Educación para la eficiencia en la movilidad, Javier Hernández, explicó, que la lógica de ese planteamiento es analizar cuáles pueden ser las opciones para lograr un mayor nivel académico, para que se continúen formando recursos humanos con la especialización necesaria para atender todos los aspectos de la movilidad actual.


 


 


 

Muere en prisión presunto feminicida serial de Iztacalco

De acuerdo con el reporte, Miguel ‘N’ habría sufrido una caída en el interior del reclusorio, por lo que fue trasladado a un hospital donde falleció por un “posible paro cardiorespiratorio”.

Arrancan mañana campañas para la elección judicial en CDMX

El Instituto Electoral de la Ciudad de México será el encargado de supervisar que los candidatos cumplan con los lineamientos para garantizar la equidad en la contienda.

Jueza ordena reponer vinculación a proceso de Christian von Roehrich

Argumenta que la fiscalía no justificó que cometiera ilícitos como diputado.
Anuncio