°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Los mercados en el mundo presentan caídas generalizadas

Imagen
Un tablero muestra el gráfico del índice bursátil alemán DAX en la Bolsa de Fráncfort del Meno, Alemania Occidental, el 7 de abril de 2025. Foto Afp
07 de abril de 2025 09:14

Ciudad de México. Los inversionistas empiezan a enfrentar pérdidas históricas en su patrimonio, pues los mercados financieros en el mundo aceleran sus pérdidas en el arranque de este lunes, luego de la imposición de aranceles de Estados Unidos al mundo.

En la apertura en los mercados de América del Norte, el peso mexicano se ha contagiado del pesimismo internacional, pese a la debilidad del dólar, y arranca la sesión con una depreciación de 1.80 por ciento frente a la divisa estadunidense, para operar en alrededor de 20.7850 unidades por dólar.

Por su parte, el índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas industrializadas, cae 0.02 por ciento, a 102.747 unidades.

Durante las operaciones nocturnas, la divisa mexicana alcanzó un mínimo de 20.4771 pesos por dólar y un máximo de 20.8098 unidades. Estos niveles reflejan la elevada volatilidad que trae el mercado.

El 'shock' comercial afecta al dólar. El pesimismo macroeconómico en Estados Unidos desbloquea las expectativas de próximas bajas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

El viernes de importantes pérdidas, tras la respuesta arancelaria de China a Estados Unidos, se extiende todavía más este lunes. Donald Trump, esta vez, evita dar pasos atrás en sus aranceles. El Nikkei de Japón llegó a caer 9 por ciento, pero terminó con una merma de 7.83 por ciento. En Shanghai se registró un desplome de 7.34 por ciento; mientras que en Corea del Sur, 5.80 por ciento.

La desbandada alcanza a Europa, con el Dax alemán hundido hasta un 8 por ciento en las primeras horas de cotización, pero aminora las pérdidas a 4.01 por ciento. El Ibex pierde 5.13 por ciento, con los bancos e Indra como principales víctimas. Además, el Cac francés pierde 4.86 por ciento.

En Wall Street, el Nasdaq sigue liderando las pérdidas, al caer 4.03 por ciento esta mañana, a 14 mil 995 puntos; le sigue el S&P 500 con un descenso de 3.67 por ciento y el Dow Jones con 3.56 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores, por su parte, cae 1.76 por ciento, a 50 mil 575 puntos.

Según Deutsche Bank, la caída de los mercados accionarios marca "el mayor golpe al sistema comercial global desde el colapso de Bretton Woods en 1971" y representa el mayor aumento de impuestos para los consumidores estadunidenses desde la guerra de Vietnam.

Aunque las opiniones pro-aranceles de Trump son bien conocidas, las nuevas medidas fueron más amplias y aplicadas más arbitrariamente de lo esperado, socavando la confianza del mercado y cuestionando la credibilidad de la estrategia económica de la administración, comentan analistas.

El temor a una espiral creciente en la guerra comercial mantiene activadas todas las alertas en la economía y en los mercados financieros. Los temores de recesión en Estados Unidos continúan al alza, y la aversión al riesgo que genera esta posibilidad activa las ventas en la mayoría de los mercados. La situación crítica provoca que los analistas sugieren que, a día de hoy, "la prioridad es proteger".

Commodities, los sensores

Las alertas de una fuerte desaceleración de la economía de Estados Unidos desinfla la cotización de los precios del petróleo. El barril de Brent baja a los 64.62 dólares, en zona de mínimos desde 2021, camino de adentrarse en el mercado bajista en 2025 que prevén los analistas de Citi. El barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza en 61.10 dólares, con caídas de 1.36 y 1.41 por ciento esta mañana, respectivamente.

El descalabro del petróleo permite al menos disminuir los temores inflacionarios derivados de los aranceles. Los intereses de la deuda se afianzaron por debajo de la barrera del 4 por ciento en el bono a 10 años de Estados Unidos durante el overnight, pero esta mañana cotizan en 4.061 por ciento.

El miedo de los inversionistas que aflora por momentos en los mercados deja al oro como uno de los pocos activos que logran cotizar al alza en la jornada de hoy. El activo refugio por excelencia se repone de sus últimas caídas, y afianza al menos la barrera de los 3 mil dólares la onza, con ligeros descensos a 3 mil 30 dólares.

Mucho peor parado sale el mercado del bitcóin. La espiral bajista se acelera entre las criptomonedas, y se traduce en desplomes de hasta el 10 por ciento en bitcoin, a 78 mil dólares.

Escala China guerra comercial; veta aviones y películas de EU

Trump, abierto a un acuerdo; "la pelota está del lado de Pekín".

Producción mundial de vino cayó el año pasado a su mínimo desde 1961

“Este descenso se debe principalmente a condiciones ambientales extremas, como el calor y la sequía, así como a fenómenos meteorológicos imprevisibles en las principales regiones vinícolas del hemisferio norte y sur.

Economía china crece 5.4% en primer trimestre y supera expectativas

El producto interno bruto de la segunda mayor economía mundial durante el primer trimestre alcanzó un aumento anual de 5.4% a precios constantes, indicó la Oficina Nacional de Estadística.
Anuncio