°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Productores franceses de coñac se tambalean por los aranceles de Trump

Imagen
Jerome Delord camina entre barriles de Armagnac en la destilería Delord en Lannepax el 20 de marzo de 2025. Foto Afp
05 de abril de 2025 17:54

Cognac, Francia. La propiedad familiar de Christophe Fillioux en la región del coñac, al suroeste de Francia, ha sobrevivido durante cinco generaciones, a través de guerras y crisis financieras. Ahora, sin embargo, ha empezado a arrancar de raíz algunos de sus viñedos.

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer esta semana aranceles de 20 por ciento a todos los productos europeos está agudizando los problemas de la industria francesa del coñac, de casi 3 mil millones de dólares, que ya estaba siendo golpeada por las tensiones comerciales mundiales.

En octubre, Pekín impuso aranceles a los 4 mil productores de la región tras los gravámenes de la Unión Europea a los vehículos eléctricos fabricados en China. Desde entonces, las ventas de coñac a China, su segundo mercado por volumen, se han desplomado más de la mitad.

Con Estados Unidos –el mayor consumidor de coñac del mundo– representando una de cada dos botellas vendidas, los aranceles de Trump han dejado a muchos productores preocupados.

Fillioux, de 45 años, propietario y maestro mezclador de la casa de coñac Jean Fillioux, fundada en 1894 por su tatarabuelo, ya había arrancado media hectárea de viñedos viejos. Tiene previsto arrancar otra hectárea y media el año que viene, como parte de un plan de todo el sector para ayudar a los viticultores a superar la crisis.

“La situación es muy difícil de manejar. Tenemos un enorme problema de visibilidad”, afirma Fillioux, de pie en un viñedo plantado por su padre en 1980, el año en que él nació.

Lo peor puede estar por venir. Trump ha amenazado con imponer aranceles de 200 por ciento a los vinos y licores europeos si Europa impone aranceles adicionales al bourbon estadounidense.

Las exportaciones de coñac a Estados Unidos el año pasado ascendieron aproximadamente a mil millones de euros (mil cien millones de dólares). Y Estados Unidos es también el principal mercado de exportación de vino de Francia: las ventas aumentaron 8 por ciento el año pasado, a 2 mil 300 millones de dólares, de acuerdo con la Federación de Exportadores de Vinos y Licores, en parte porque los compradores se abastecieron en previsión de las políticas de Trump.

La propiedad de Fillioux está trabajando con sus socios distribuidores para tratar de desarrollar nuevos mercados en países como Tailandia, Vietnam y Nigeria.

Pero se considera más afortunado que algunos otros productores: tiene poca deuda y es propietario de su marca, lo que le hace menos dependiente de contratos con grandes casas como Hennessy, propiedad de LVMH, el mayor productor de coñac.

Desaceleración mundial

Incluso antes de las tensiones comerciales con China y Estados Unidos –que representan más de las tres cuartas partes de los ingresos del coñac–, las ventas de coñac habían caído en los dos últimos años debido a la ralentización mundial del gasto en lujo.

Antes, la industria amplió los volúmenes de producción para satisfacer el auge de la demanda durante la pandemia de covid-19. Hasta 2022, las casas de coñac animaban a los productores a comprar más tierras y plantar viñedos.

Ahora, muchos de los más de 4 mil viticultores de la región se encuentran endeudados a medida que se deterioran sus ingresos.

“Vamos a gestionar estas situaciones lo mejor que podamos con los bancos”, declaró Florent Morillon, presidente de la Oficina Nacional Interprofesional del Coñac (BNIC, por sus siglas en francés), organismo del sector que representa a los productores y las casas de coñac, entre ellas Hennessy, Remy Cointreau Remy Martin, Pernod Ricard Martell y Campari Courvoisier.

“Todas las inversiones realizadas por las casas de coñac, los vinateros y los destiladores se basaban en decisiones empresariales. Y entonces llegaron los factores externos”, agregó Morillon.

Complicada recesión

Al exportar aproximadamente 97 por ciento de su producción, la industria francesa del coñac siempre ha dependido del comercio internacional, explica Bertrand Blancheton, profesor de economía de la Universidad de Burdeos. “El coñac surgió de una alianza entre comerciantes extranjeros y cultivadores locales”.

En febrero, el organismo de la industria BNIC, que supervisa la producción, redujo el límite de producción anual por tercer año consecutivo a sólo la mitad de los niveles de 2022, al citar un “entorno económico fuertemente deteriorado y una caída sin precedentes en el consumo mundial”.

“Sólo estamos al principio de la crisis”, afirma Jérôme Sourriseau, político local y presidente de la agrupación de municipios formada por los pueblos de los alrededores de Cognac.

El desempleo va en aumento desde que las casas de coñac y los proveedores dejaron de contratar trabajadores a corto plazo, mientras que algunos empezaron a despedir personal, dijo.

Los productores y proveedores de coñac, incluidas las instalaciones de embotellado, las empresas de envasado y los fabricantes de barriles, corchos y recipientes, emplean a unas 70 mil personas en la región.

Algunos, como Tonnellerie Vicard, fabricante de barricas de roble centenarias, se enfrentan a un golpe adicional, ya que exportan sus productos también a bodegueros estadounidenses.

“Ya hemos tenido clientes que nos han dicho la misma noche que tienen que revisar los pedidos que ya han hecho, reduciendo los volúmenes por el importe de los aranceles que probablemente tendrán que pagar”, dijo el director general Jerome Schmitt.

Vínculo especial

En Estados Unidos, el coñac tiene un “vínculo especial” con la comunidad negra, dijo Blancheton. Los soldados negros estadounidenses descubrieron la bebida durante la Segunda Guerra Mundial y la trajeron a casa, dijo, antes de que las marcas de coñac, lideradas por Hennessy, empezaran a hacer mucha publicidad en las décadas de 1990 y 2000.

Pero incluso antes de las tensiones comerciales, las ventas de coñac a Estados Unidos se tambaleaban, en gran parte debido a las agresivas subidas de precios de los últimos años que afectaron a los consumidores de clase media, dijo Thomas Mesmin, de la consultora de lujo MAD, con sede en París.

“Los estadounidenses no sólo empezaron a beber menos coñac, sino que cambiaron su actitud de consumo hacia otras bebidas espirituosas como el tequila y el whisky”.

Aunque la mayoría de los coñacs de gama alta se exportan a Asia, el negocio estadounidense está dominado por botellas menos caras, que se venden entre 36 y 60 dólares, y marcas de venta masiva como Hennessy hasta ahora no han conseguido ampliar su base de consumidores, dijo Mesmin.

Pascale Dupuy, viticultor de cuarta generación, de 67 años, dijo que probablemente destilará menos esta temporada y venderá más uva a compradores a granel que elaboran vino barato para limitar sus pérdidas.

Dupuy dijo que la importante marca de coñac Remy Martin ya ha recortado sus contratos con él casi a la mitad, y espera que Hennessy también compre bastante menos, lo que provocará un descenso de 40 por ciento en sus ingresos previstos para este año. Las empresas no respondieron a la petición de comentarios.

Dado que su hija no muestra ningún interés en continuar con el negocio, Dupuy afirma que probablemente sea la última generación de fabricantes de coñac de su familia. “Empiezas a preguntarte si sigue mereciendo la pena”, expresó. 

Crudo profundiza pérdidas; cotiza en mínimos de cuatro años

El Brent bajó 1.47 dólares o 2.29% a 62.74 dólares por barril, mientras el crudo WTI cayó 1.12 dólares o 1.85 por ciento a 59.58 dólares.

Restringirán horarios a transporte federal y privado en Semana Santa

La medida entrará en vigor desde el próximo viernes 11 de abril con un horario de las 00:00 horas a las 23:59 horas del 27 de abril de 2025.

Desciende México en listado de países más atractivos para la IED

El país pasó del sitio 21 alcanzado en 2024 al puesto 25 este 2025, de acuerdo con un listado elaborado anualmente por la firma Kearney.
Anuncio