Ciudad de México. Al reconocer que han existido retrocesos en materia de seguridad social en México, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que este derecho debe entenderse como un sistema articulado, solidario y universal, capaz de responder a las nuevas dinámicas socioeconómicas y culturales del país.
Durante la inauguración del primer Congreso Internacional de Seguridad Social, en la aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho, Lomelí señaló que en 2022 la mitad de la población carecía de algún nivel de seguridad social, cuando en 2020 era sólo de 28 por ciento, “lo que revela un retroceso preocupante”.
Señaló que los modos de producción han sido transformados por la creciente informalidad laboral, la expansión de la economía de plataformas, el envejecimiento, la migración, la salud física y mental, las crisis climáticas y socioambientales y la revolución digital. A ellos, destacó, se suma la inequidad de género, clase y territorio, que limitan el goce de derechos reconocidos normativamente.
“El presente plantea coyunturas que nos obligan a repensar los fundamentos y alcances de la seguridad social en el siglo 21”, señaló.
El rector refirió que la seguridad social no es un tema accesorio de políticas públicas, ni una categoría meramente técnica: “Constituye un eje civilizatorio que condensa valores fundamentales como la justicia distributiva, la solidaridad intergeneracional y la garantía de derechos que sustentan la vida en común”.
A su vez, Sonia Venegas Álvarez, directora de esta Facultad, apuntó que, en un hecho sin precedentes, distintos representantes en esta materia de España, Cuba, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Chile, República Dominicana, Costa Rica y Brasil respondieron al llamado de la UNAM para realizar este congreso, en alianza con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
Destacó que en las últimas décadas estos sistemas han enfrentado múltiples desafíos, pues hay quienes sostienen que su elevado costo es una carga que obstaculiza el crecimiento económico y el desarrollo.
Emilio de Jesús Saldaña Hernández, coordinador de Vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sostuvo que la seguridad social es un derecho que refleja la lucha y reivindicación social de trabajadores mexicanos, y que logró evolucionar al interior de la UNAM desde diversas perspectivas: cuidando a los trabajadores y acompañando a los estudiantes, quienes por un decreto presidencial de 1998 están incorporados al régimen obligatorio del Instituto.
Indicó que la relación entre la UNAM y el IMSS también ha sido una causa política, pues juristas de esta casa de estudios como Antonio Ortiz Mena, Jesús Reyes Heroles e Ignacio García Téllez han sido de los máximos exponentes de la seguridad social.
Previamente, Pedro Kumamoto, secretario general interino de la CISS, apuntó que en la primera edición de este Congreso Internacional se abordarán temáticas como los desafíos en pensiones y jubilación, reformas en América Latina, extensión de la seguridad social, plataformas digitales, protección de trabajadores independientes, igualdad de género en la seguridad social, protección de las personas trabajadoras informales y la relevancia de la salud mental en los sistemas de bienestar.
Detalló que es el espacio idóneo para debatir estos tópicos con un enfoque amplio, crítico y propositivo; insistió en que la relevancia del encuentro radica en asumir que la seguridad social no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos o instituciones, sino que nos relaciona a todas y todos.