°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crecimiento moderado, empleo e inflación estables, prevé SHCP pese a tensión con EU

Imagen
Camiones procedentes de México ingresan a Estados Unidos a una estación de inspección tras cruzar la frontera en Otay Mesa, California, el 1 de abril de 2025. Foto Afp
01 de abril de 2025 18:25

Ciudad de México. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público redujo su estimado de crecimiento para la economía este 2025, al pasarlo de un rango de 2 a 3 por ciento a uno de 1.5 a 2.3 por ciento, en parte por la “incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos”, que está provocando cautela en la inversión y en el comercio privados.

“Se prevé que en 2025 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento real anual, mientras que para 2026 el crecimiento esperado se ubica entre 1.5 y 2.5 por ciento anual”, reportó la dependencia federal en los Precriterios de Política Económica presentados este 1 de abril.

Sin embargo, las proyecciones de Hacienda están lejos de lo que estiman organismos financieros internacionales, bancos de inversión y el propio Banco de México. El banco central proyecta un avance de 0.6 por ciento sin los efectos de la política arancelaria de Estado Unidos, otros actores del mercado incluso prevén una recesión.

“La revisión a la baja respecto a las estimaciones del Paquete Económico 2025 responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior.

Adicionalmente, la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos y los ajustes en su relación con otros socios comerciales han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo”, detalló.

Además de reducir los estimados de crecimiento, no sólo mantuvo en 3.9 por ciento del PIB el estimado de déficit público para este año, prevé que éste pueda ser aún un mayor, por lo que ajustó la previsión a un rango de 3.9 a 4 por ciento.

La dependencia también proyecta que el Banco de México continúe con el proceso de relajación de su postura monetaria, y la tasa de referencia cierre este año en 8 por ciento y en 7 por ciento al concluir 2026, debido a “un crecimiento moderado” de la economía, entre otros factores.

Como contraparte, la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora proyecta que la inflación cierre este año en 3.5 por ciento –ya en el rango objetivo del banco central, que va de 3 a 4 por ciento– y que en 2026 concluya en 3 por ciento.

Golpe adicional al peso y a la deuda

Hacienda también movió su previsión sobre el tipo de cambio; estima que el peso mexicano cierre el año en 20 pesos por dólar, a diferencia de las 18.5 unidades previstas antes,  lo que repercutirá en el costo de la deuda y en el mismo Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP).

“Este ajuste reflejaría la incertidumbre asociada con las revisiones en las políticas comerciales y fiscales de Estados Unidos, así como a las condiciones financieras globales”, reconoció Hacienda.

La depreciación del peso también incide en el costo de la deuda, que aumentará en 2 mil 300 millones de pesos; y en general en el SHRFSP –la medida más amplia de la deuda–, que se estima llegue a un monto total de 18 billones 801 mil 257.7 millones de pesos, equivalentes a 52.3 por ciento del PIB.

“El incremento con respecto a lo previsto originalmente se explica por un efecto contable derivado de la depreciación del tipo de cambio, el cual incrementa el valor en pesos de los pasivos denominados en moneda extranjera. Este efecto no implica un deterioro en el balance primario ni en el balance estructural, ni compromete la posición de liquidez del sector público. En consecuencia, se mantiene intacta la capacidad del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones financieras en el corto y mediano plazo, preservando la estabilidad macroeconómica del país”, publicó la dependencia.

En cuanto al precio promedio del petróleo, las proyecciones de Hacienda apuntan a que la mezcla mexicana se ubicará en 62.4 dólares por barril (dpb) este año, por encima de los 57.8 proyectados cuando el Paquete Económico 2025, una estimación que la dependencia considera “conservadora”, debido al entorno geopolítico internacional. Para 2026, el precio estimado es de 55.3 dpb.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.

China se opone "firmemente" a aranceles de EU y anuncia contramedidas

Los gravámenes impuestos por el presidente Donald Trump "no cumplen con las reglas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos legítimos e intereses de actores relevantes", denuncian.

Mercados asiáticos caen tras anuncio de Trump de aumento de aranceles

En la apertura, el índice Nikkei 225 de Tokio bajó más de 3.4 por ciento, aunque se recuperó ligeramente. Se ubicaba 2.9 por ciento abajo respecto al día anterior, en 34 mil 699.52 puntos.
Anuncio