°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Incendios forestales: falta lo peor

31 de marzo de 2025 00:01

Los tres primeros meses de este año han sido pródigos en incendios en varios países. Las lluvias finalmente ayudaron a apagar los destructivos de Eaton y Palisades, en el sur de California. Comenzaron en enero y arrasaron con más de 16 mil hectáreas. Es el peor desastre natural en la historia del condado de Los Ángeles. El saldo: 28 personas fallecidas, 180 mil personas evacuadas y más de 16 mil viviendas y negocios destruidos o con afectaciones severas. Los daños materiales y las pérdidas económicas superan 250 mil millones de dólares. Eaton y Palisades mostraron la vulnerabilidad de Estados Unidos (EU) a los desastres naturales. Mientras, su presidente niega el cambio climático. 

Chile también continúa en emergencia por incendios que dejan viviendas destruidas, damnificados y más de 40 mil hectáreas arrasadas en el centro-sur del país. Las regiones más afectadas son la Araucanía y el Biobío, con más de 15 mil hectáreas desoladas. 

Chile tiene una larga y trágica historia de incendios forestales, agravada por el cambio climático y la expansión de monocultivos como el pino y el eucalipto. Los especialistas agregan que la combinación de temperaturas extremas, baja humedad y fuertes vientos convierten al país en un territorio propicio para el fuego. 

Pese a la gravedad de los incendios de este año, son más benignos que los de 2017, cuando el fuego arrasó más de 500 mil hectáreas, causó 11 muertes y miles de damnificados. 

O los de febrero del año pasado, que provocaron en Valparaíso 137 muertes y la destrucción de miles de viviendas en Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué. En el país vecino, Argentina, también se han registrado este año gigantescos incendios. En la provincia de Corrientes, ardieron 250 mil hectáreas. Sólo hubo una víctima mortal. En la Patagonia, en el sur del país, también el fuego acabó con unas 40 mil hectáreas. Es uno de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas. Notable el esfuerzo de los bomberos y voluntarios por apagar las llamas en medio de una falta de recursos públicos destinados a prevenir los desastres naturales. Ya tarde, las autoridades anunciaron la creación de la Agencia Federal de Emergencias. 

Y el contraste: las intensas lluvias que cayeron el pasado 7 de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, causaron la muerte de 16 personas y graves inundaciones. La ciudad de 350 mil habitantes, recibió más de 400 milímetros de lluvia en un lapso de seis horas. Es un tercio de toda la que cae en un año. Las inundaciones arrastraron vehículos, mobiliario urbano y escombros de viviendas que no soportaron el embate de las aguas. Bien se sabe el origen de la tragedia: la crisis climática, la deforestación, los agronegocios, la falta de obra pública indispensable. En resumen, el calentamiento global que niega el presidente Javier Milei y que deja su estela de muerte y pérdidas millonarias. 

Y cuando apenas se inicia la primavera y la época de altas temperaturas, Corea del Sur sufre desde la semana pasada los incendios forestales más devastadores en la historia del país. Las llamas arrasaron ya 50 mil hectáreas de bosques las provincias de Gyeongsang del Norte y del Sur, dejando 30 personas fallecidas, 50 heridas y más de 40 mil personas evacuadas. Los incendios afectan gravemente varios lugares históricos. Entre ellos gran parte del templo Gounsa de Uiseong, construido en 681. “Los edificios y los restos de lo que los monjes budistas han dejado a lo largo de mil 300 años han desaparecido”, declaró director del templo de Gounsa. El fuego amenazó la Aldea Tradicional Hahoe y la Academia Confuciana Byeongsan Seowon, dos sitios declarados Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco. Un dato que ayuda a entender la tragedia: el año pasado fue el más caluroso en la historia de Corea del Sur. 

Otra pésima noticia: Brasil registró el año pasado un incremento de 79 por ciento de superficie vegetal incendiada respecto de 2023. Fueron casi 31 millones de hectáreas. Especialmente en la Amazonia, con 18 millones. Es la mayor superficie en llamas desde 2019. 

Y en México los primeros meses de este año suman mil 714 los incendios forestales afectando cerca de 106 mil hectáreas. Falta lo peor, en abril y mayo. Aseguran las autoridades estar preparadas para evitarlos. Eso suelen decirnos cada año y…

Una crisis terminal

El atraco arancelario no solucionará nada en Estados Unidos.

Trumpismo e incertidumbre

Lo que sucede en México es tratado, cada vez más, como cuestión de política interna estadunidense.

La mentira histórica en el Canal del Congreso

¿Por qué un personaje así es contratado por un canal del Estado mexicano para dar lecciones de “geopolítica” y de “historia”?
Anuncio