°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

A la baja ventas y fraudes por comercio ilegal de loros en 2024

Imagen
Durante el año, se identificaron un total de 258 vendedores, 83 por ciento eran comerciantes de mascotas y 17 por ciento de traficantes. El número de compradores potenciales a nivel nacional fue de mil 161, quienes en su mayoría buscan a estas aves como animales de compañía. Foto La Jornada / Archivo
30 de marzo de 2025 17:22

Ciudad de México. Si bien en México el comercio ilegal de loros y guacamayas ha caído desde 2008, con una captura anual estimada de 34 mil a 41 mil 500 ejemplares, la organización Teyeliz reveló en un estudio que el mercado negro en Internet, específicamente en la red Facebook, resultó mínimo en 2024, al detectar 531 ventas y 483 fraudes, pero alertó que estos podrían derivar en otros delitos, como asaltos, extorsiones o estafas.

Para evitar estos crímenes al iniciar de temporada de saqueos 2025, Juan Carlos Cantú, director de la organización y autor de la investigación, recordó en entrevista con La Jornada que la tenencia de estas aves es totalmente ilegal porque, desde hace 17 años, se prohibió su comercio de ejemplares silvestres o criados en cautividad, tras reformarse la Ley General de Vida Silvestre.

Con esta iniciativa, constató que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ni otra institución, pueden emitir algún documento para comprobar su tenencia, y el Código Penal establece sanciones al tráfico de vida silvestre de estas especies que se encuentre en cualquier categoría de riesgo, con la imposición de uno a nueve años de prisión y el equivalente de 300 a 3 mil días multa.

Si bien esta actividad representa entre 1.2 y 1.5 por ciento del comercio ilegal anual a nivel nacional, esto podría incurrir en otros delitos, apuntó, porque los compradores podrían ser asaltados en algún punto de entrega, estafados al depositar elevadas cantidades de dinero en cuentas bancarias desconocidas o extorsionados al ofrecer datos personales a personas 100 por ciento desconocidas.

El estudio, realizado también por María Elena Sánchez, monitoreó 124 páginas de Facebook, anuncios clasificados y plataformas de venta en línea de enero a diciembre. Se escogió esta red social porque en 2024 registró 111 millones 406 mil 100 usuarios a nivel nacional, y las autoridades, como la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente o la Policía Cibernética, no alcanzan a atender todos los casos por el anonimato o candados de seguridad de cada página.

Durante el año, se identificaron un total de 258 vendedores, 83 por ciento eran comerciantes de mascotas y 17 por ciento de traficantes. El número de compradores potenciales a nivel nacional fue de mil 161, quienes en su mayoría buscan a estas aves como animales de compañía.

De los 531 ejemplares vendidos en la plataforma, 70 por ciento de las compras se hicieron entre marzo y junio, que corresponden a la época de cría, cuando muchos polluelos de loros son sacados de sus nidos. También, fueron registrados 483 fraudes, donde las personas perdieron su dinero o no obtuvieron la especie que deseaban.

México cuenta con 22 especies nativas de estas aves mexicanas, todas ellas en alguna categoría de riesgo, y tan sólo la mitad están clasificadas en peligro de extinción. De ellas, 13 tipos estaban en venta en la plataforma, como loros frente blanca y naranja, cachetes amarillos o cabeza amarilla y las guacamayas verdes y rojas, cuyos precios iban de 19 a 622 dólares.

Anuncian rehabilitación de infraestructura de IMSS e IMSS Bienestar

El objetivo es combatir la inequidad de los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas en sus lugares de origen, sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades: Svarch

Aprueba UNAM tolerancia cero a "vandalismo y narcomenudeo"

Con los nuevos estatutos, preocupa a consejeros no distinguir entre la libre movilización y el desorden.

Anuncia Ssa primera semana nacional de vacunación

Destacó que se aplicarán las 14 vacunas que forman parte del cuadro básico.
Anuncio