°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Rusia se reserva el derecho de reanudar ataques contra instalaciones energéticas en Ucrania

Imagen
Militares ucranianos participan en un entrenamiento en un campo de entrenamiento en un lugar no revelado en el este de Ucrania, en medio de la invasión rusa de Ucrania. Foto Afp
28 de marzo de 2025 12:45

Moscú. El Kremlin se reservó este viernes el derecho de reanudar los ataques rusos contra instalaciones energéticas de Ucrania, argumentando por tercer día consecutivo que Kiev viola el cese de hostilidades acordado para ese sector, lo cual –en su opinión–pone en evidencia que el presidente del vecino país eslavo, Volodymir Zelensky, “perdió el control sobre su ejército”.

El vocero de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, indicó que “si bien en este momento seguimos cumpliendo el acuerdo que alcanzamos con los estadunidenses, sería ilógico que respetáramos la moratoria cuando cada noche tenemos que detener ataques contra nuestras infraestructuras energéticas”, acusación que rechaza el gobierno ucranio, que a su vez culpa a Rusia de atacar sus infraestructuras en ese y otros sectores de su economía.

Sucede así, de acuerdo con él, porque “si Ucrania se adhirió a la tregua energética, es evidente que las órdenes de Zelensky, en caso de haberlas impartido, no se cumplen por el descontrol completo que hay en el ejército ucranio”.

Peskov insistió: “No se acatan las órdenes al menos en lo que respecta al cese de los ataques contra nuestras instalaciones energéticas, los intentos de atacarlas se suceden a diario”. 

No es casual, para los observadores, que Peskov, haya insinuado que los militares ucranios no obedecen las órdenes de Zelensky, horas más tarde que el titular del Kremlin, Vladimir Putin –en una charla informal con miembros de la tripulación de un submarino atómico en Murmansk–, sondeó anoche (jueves) la posibilidad de instaurar temporalmente una administración externa en Ucrania, bajo mandato de Naciones Unidas, citando los precedentes de Timor Oriental y Nueva Guinea.

Putin repitió su tesis de que Zelensky “no tiene legitimidad”, dio a entender que no quiere negociar con “los nazis” que, según él, ejercen influencia decisiva en Kiev y recordó que, en esos casos, “la práctica internacional sugiere seguir el camino que marca la actividad pacificadora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que varias veces implantó administraciones externas, gobiernos temporales. Eso pasó en Timor Oriental, creo que en 1999, en algunas partes de la antigua Yugoslavia y en Nueva Guinea”.

El mandatario ruso se preguntó para qué hacerlo y él mismo respondió: “Para organizar elecciones democráticas, para llevar al poder un gobierno competente y efectivo que tenga la confianza del pueblo (ucranio). Y sólo después iniciar negociaciones de paz con ese gobierno y firmar documentos con legitimidad, los cuales traerían estabilidad y serían reconocidos en todo el mundo”.

Putin señaló que “es sólo una variante (de arreglo político), no digo que no haya otras”, pero reconoció que la posibilidad de implantar una administración externa en Ucrania, bajo la égida de la ONU, es algo que ni siquiera ha hablado con Trump ni se planteó en las conversaciones técnicas ruso-estadunidenses en Arabia Saudita, ni tampoco es tema de discusión con países europeos ni con los “socios y amigos” de Rusia.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, respondió a la agencia de noticias rusa TASS, que “Ucrania tiene un gobierno legítimo y obviamente hay que respetarlo”.

La Comisión Europea, mediante una vocera de esa instancia, afirmó que “Zelensky ha sido legítima y democráticamente elegido, y mientras los ucranios no pidan elecciones, nadie más debería sugerirlo”.

La Casa Blanca, a través de declaraciones de un portavoz del consejo de seguridad nacional de EU a la agencia noticiosa británica Reuters, dijo que es poco probable que reciba respaldo la idea de instaurar una administración externa en Ucrania ya que tienen prevalencia la Constitución ucrania y la voluntad de su ciudadanía. 


 

Crece en todo EU la resistencia popular en contra de Trump

El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders.

Rey de Marruecos indulta a mil 533 personas con motivo del Eid al Fitr

El programa de desradicalización "Mosalaha", busca que estos individuos puedan reintegrarse a la sociedad a través de los valores e ideales del Islam.

Arriba a Venezuela vuelo con 175 migrantes provenientes de EU

Asimismo, el ministro cuestionó la matriz de opinión relacionada con deportación de sus connacionales y su presunta vinculación con el grupo delictivo Tren de Aragua.
Anuncio