Lucha de las soberanías
La lucha entre las soberanías tiene como punto de partida los aranceles y la inició la economía industrial militar de Estados Unidos, donde llegó la oligarquía contra otras naciones que ofrecen resistencias en defensa de sus pueblos.
Se enfrentan los países a semejanza de las dos guerras mundiales del siglo XX, con similares despropósitos. En la primera se dividió el sistema imperante con el surgimiento del ensayo socialista que estremeció al planeta Tierra. La segunda se caracterizó por el Holocausto de dimensión extraordinaria que no debe repetirse, aunque lo hace con el pueblo palestino.
Ahora es la lucha entre soberanías con perfiles distintos, el comercial. En manos de la oligarquía en el poder del capital internacionalizado sobre la base de la industria, las finanzas, el comercio y la propiedad privada, ejercida mediante el poder militar como garantía de dominio, o parte del territorio mundo.
El funcionamiento del imperio del capital lo tiene Estados Unidos a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, con sus bases militares rodeando a las naciones que se desprendieron desde la Primera Guerra Mundial, aun con sus discrepancias internas con la Unión Europea, que son salvables, pues los unen los enlaces e intereses del capital. Sin embargo, la soberanía de la oligarquía se enfrenta a la soberanía de otras naciones, entre las que destacan la federación de Rusia, la República China y, con ellas, México.
Rubén Cantú Chapa
Donald Trump se equivoca de enemigos
Trump dando palos de ciego
de enemigo se equivoca
y las alianzas revoca,
orillado por su ego
y por su desasosiego,
siembra por doquier enfados
amenazas y altercados;
no es suficiente que mande
"hacer a su país grande",
no podrá sin sus aliados.
Guadalupe Martínez Galindo
Insuficiencia ética de Cuauhtémoc Blanco
De la mano de gente como Cuauhtémoc Blanco (esa águila abatida), la 4T se puede ir desmoronando, o "desmorenando", en lo sucesivo. Poco a poco, y una por una, personas como esa antigua estrella de las canchas van restando su insuficiencia ética, desde ya, al caudal morenista, y se va volviendo costumbre oír chirriar los engranes en el seno del movimiento que aún acumula el mayor potencial político del México contemporáneo. El deterioro aumenta con el tiempo, diremos todos; es lo normal. Sin embargo, el desmorenamiento provoca algo peor que sólo hacer chirriar la maquinaria: paraliza la ética. Y allí sí que mucho cuidado. El pragmatismo en política y su síntoma acompañante, la palidez del desmorenamiento, son como el fentanilo: en pequeñísimas cantidades son un bendito anestésico, pero uno se acostumbra y entonces…
Anselmo Galindo
N de la R
Por un error en la publicación de ayer, en la página 13, el titular menciona que el "Colbach ocupa primer lugar en deserción", pero el contenido de la nota sólo refiere el porcentaje de abandono escolar actual.
Además, afirma que en 2024 la deserción fue de 23.58, cuando el año correcto es 2014. Ofrecemos una disculpa a los lectores.
Invitaciones
Resistencia en la era digital…
Se invita cordialmente a la presentación del libro Resistencia en la era digital: Periodismo y movimientos sociales, de Andrew Kennis (prólogo de Noam Chomsky), hoy a las 19 horas en Café 32, junto al Museo del Chopo, calle Enrique González Martínez número 32.
Proyectan documental La masacre de Morelia…
El colectivo Canal 6 de Julio proyectará La masacre de Morelia: Granadas de fragmentación.
Se trata de un documental que narra lo ocurrido el 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán. Un hecho que quedó marcado en el sexenio de Felipe Calderón.
La cita es hoy a las 16:30 horas, en el auditorio del Centro Cultural Portales (Eje 7A Sur Zapata, esquina con Antillas, colonia Portales. A tres cuadras del Metro Ermita, junto al Pilares Carlos Monsiváis).
Miguel Álvarez, Canal 6 de Julio AC