°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

ONG piden a Cofepris retirar propuesta de publicidad sobre comida chatarra

Imagen
Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor Foto Cuartoscuro / archivo
27 de marzo de 2025 12:04

Ciudad de México. Organizaciones de la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) hicieron un llamado a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para retirar el nuevo proyecto de lineamientos de publicidad de comida chatarra del portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) por no proteger los derechos de la infancia.

En conferencia, Alejandro Calvillo, director del Poder del Consumidor (EPC), señaló que incluso en la Cofepris hay un comité del consejo consultivo de la cual forma parte, pero que no fueron convocados para crear la reforma a los lineamientos de publicidad. 

"Esta administración no nos ha llamado a reunión, pero tampoco nos ha informado de que se haya disuelto, es decir, Cofepris tiene un consejo consultivo de la publicidad que tendría que haber sido el primero en haber sido consultado para la elaboración del proyecto de estos lineamientos de publicidad. Por ello, nos sorprendió la consulta de este proyecto de lineamientos, porque nunca fuimos informados y sí en algún momento decidió disolver dicho consejo, no fuimos informados".

Acompañado de Paulina Magaña y Chantal Reyes, también de EPC, la ASA reconoció avances importantes en el nuevo proyecto de lineamientos al considerar la publicidad indirecta, las celebridades y personajes que niñas y niños identifican, así como la inclusión de medios digitales en la regulación. Sin embargo, indicaron que reducir el horario de protección en televisión de 5 a 3 horas y no ampliarlo a todo el horario en el que se presenta una importante audiencia infantil, convierte a estos avances en intrascendentes cuando la exposición a la publicidad de los productos regulados aumenta.

Las organizaciones también apuntaron que estos lineamientos deberían haber sido publicados desde fines de 2022 y que su puesta en vigor es urgente para la protección de la salud de niñas, niños y adolescentes.   

"La postura de la ASA es que a menos de que la regulación horaria se amplíe de manera que garantice la protección de NNyA debería retirarse este proyecto de la consulta pública". 

Limitado horario de publicidad frente a audiencias infantiles

Recordaron. que el pasado 19 de marzo, la CONAMER puso en consulta pública los lineamientos que deben cumplir los responsables de la publicidad, anunciantes, agencias de publicidad y medios de difusión para publicitar alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados en televisión, salas cinematográficas, Internet y demás plataformas digitales. Esta propuesta establece, entre otras disposiciones, los horarios, criterios nutrimentales y restricción de estrategias publicitarias dirigidas a la infancia de productos con sellos de advertencia o leyendas precautorias, en todos los medios de comunicación. Los nuevos criterios sustituirían a los lineamientos publicados en 2014. 

Indicaron que según lo establecido en la propuesta, los productos con uno o más elementos del sistema de etiquetado frontal establecido en la NOM-051 de etiquetado de alimentos y bebidas, no podrán ser publicitados de las 19 a las 22 horas de lunes a domingo. Ello a pesar de la que audiencia infantil de televisión abierta crece entre las 13 y las 17 horas, alcanzando la mayor audiencia de niños entre las 20 y las 22 horas. Esto implica que la protección a la niñez se extenderá únicamente durante tres horas reguladas, lo cual resulta insuficiente y muy limitado, especialmente durante los fines de semana. 

"Esta protección no solo es reducida, sino que también representa una regresión a los horarios regulados en los lineamientos del 2014 (aún vigentes), que establecen una restricción más amplia: de 14:30 a 19:30 hrs de lunes a viernes (5 horas) y sábados y domingos de 7:00 a 19:30 hrs, con un total de 12.5 horas cubiertas. Proponer una regulación más débil atenta contra el interés superior de la niñez, dado que la población infantil de México presenta una de las mayores incidencias de sobrepeso y obesidad, así como uno de los mayores consumos de ultraprocesados en la región. Además, como señala la Organización Mundial de la Salud, la publicidad de estos productos es uno de los factores que más influye en las preferencias de niños, niñas y adolescentes. 

Agregaron que es crucial que las autoridades emitan lineamientos más robustos, que garanticen la protección real de NNyA a la exposición de publicidad de productos ultraprocesados, incorporando una protección extendida en un horario de 6 a 22 horas, en todos los medios de comunicación, incluyendo espacios digitales, además de ampliar la lista de estrategias publicitarias restringidas, para que incluya elementos de atracción dirigidas a adolescentes, que actualmente no están siendo considerados. 

Anuncia Arquidiócesis realización de misa por fallecimiento del papa Francisco

Los jesuitas resaltaron que Francisco sirvió con fidelidad a Dios y confió en que “su memoria nos siga animando a una fe comprometida y alegre, al estilo de Jesús”.

Ni un paso atrás en la prohibición de comida chatarra en escuelas: Delgado

Planteles cumplen lineamientos y no se negocian, señala el secretario de Educación Pública

Número de católicos no es prioridad, afirma la Iglesia

El semanario Desde la Fe subraya que la Iglesia “no existe para crecer en cifras, sino para anunciar con fidelidad y valentía el Evangelio de Jesucristo, sin importar cuántos respondan al llamado”.
Anuncio