°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mujeres, dos tercios de quienes padecen mal de Alzheimer

Imagen
En México tenemos una sobrevida para las mujeres de 79 años y para los hombres es de 72. Esta brecha de seis años da mayor tiempo a que la enfermedad se pueda presentar. Foto Cuartoscuro / Archivo
22 de marzo de 2025 09:16

A escala global, 60 millones de personas viven con Alzheimer y de ellas dos tercios son mujeres. Para ese sector, al rebasar los 45 años de edad el riesgo de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa es de uno entre cinco, mientras que para los hombres es de uno en 10, planteó la experta en neurología y neurociencia Miriam Jiménez.

La doctora desglosó en conferencia de prensa que entre entre las razones por las que este tipo de padecimientos afecta en mayor medida a las mujeres se encuentra la mayor sobrevida.

Las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo Alzheimer, son más frecuentes en mujeres y existen varias causas: la mayor sobrevida, por ejemplo. En México tenemos una sobrevida para las mujeres de 79 años y para los hombres es de 72. Esta brecha de seis años da mayor tiempo a que la enfermedad se pueda presentar.

Al avanzar en la edad aumenta la probabilidad de desarrollar estos padecimientos. En el grupo de edad entre 64 y 79 años, una de cada 13 personas va a tener Alzheimer, pero en el grupo de más de 80 años, una de cada tres lo tendrá.

La directora médica de Biogen Latinoamérica Norte, dijo a La Jornada que otro de los factores es la menopausia temprana; se presenta entre los 40 y 45 años. Tras señalar que este aspecto continúa en estudio, indicó que la caída de los niveles de progesterona y estrógenos de forma temprana incidiría en el desarrollo de cascadas neuroinflamatorias.

Asimismo, la presencia de trastornos neurosiquiátricos, como la depresión y ansiedad, que son más comunes en las mujeres, representan un factor de riesgo adicional para que se desarrolle la demencia, también ser las principales cuidadoras de las familias.

En México ocho de cada 10 personas que cuidan a un enfermo, sea niño o personas adultas mayores, son mujeres. Esa carga puede detonar el síndrome del cuidador, lo que favorece el desarrollo de depresión y ansiedad.

Otro aspecto que influye es el aislamiento social; esa situación puede llevar a cuadros depresivos.

Sobre los factores hereditarios, dijo que contrariamente a lo que se cree, éstos son los que menos incidencia tienen.

Descartan organizaciones riesgos para la población por gripe aviar AH5N1

Para las personas expuestas en el trabajo se mantiene en un nivel moderado, señalan tres organizaciones internacionales de salud humana y animal.

Cardenal Aguiar Retes lava los pies de madres buscadoras y migrantes

Se realizó en reconocimiento a la falta de “caridad y atención” que se ha tenido con estas personas en el país.

Conductor ignora indicaciones de Google Maps y cae al vacío en Indonesia

El conductor aceleró en un puente inconcluso y cayó de una altura de 12 metros. Tanto él como su acompañante resultaron solo con lesiones leves.
Anuncio