°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Monica Soto asume presidencia de comisión de transición del PJ

Imagen
Con ausencia de Norma Piña, ministra presidenta de la SCJN, se reunieron los consejeros de la Judicatura federal Bernardo Bátiz y Eva Verónica de Gyvés Zárate, además del magistrado Sergio Javier Molina, junto con Mónica Soto, la magistrada electoral. Foto TEPJF
27 de febrero de 2025 16:12

Ciudad de México. La magistrada electoral Mónica Soto asumió la presidencia de la comisión de transición del Poder Judicial, cuyo objetivo es auxiliar al Consejo de la Judicatura Federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la transferencia de recursos hacia las dos nuevas instancias: Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial.

Esta comisión de transición está integrada por la ministra presidenta, Norma Piña; Soto, presidenta del TEPJF; y por los consejeros de la Judicatura federal Bernardo Bátiz y Eva Verónica de Gyvés Zárate, además del magistrado Sergio Javier Molina.

Durante la séptima sesión ordinaria de la Comisión, Soto se comprometió a dar “una debida continuidad” a estos trabajos cuyo compromiso es garantizar una transferencia efectiva de los recursos a los nuevos órganos, derivados de la reforma constitucional al Poder Judicial.

En este contexto se anunció la creación de un micrositio en el cual se cargarán los informes de entrega y recepción de los recursos materiales, humanos, financieros y presupuestales, entre otros asuntos.

NEPOTISMO

En tanto, Felipe Fuentes, magistrado de la Sala Superior del TEPJF, dijo que el nepotismo y la falta de justicia pronta pasaron la factura a la legitimidad y confianza de los mexicanos en sus jueces.

Ante esa falla del sistema de justicia que debió sustentarse en los méritos de sus integrantes y no de los lazos familiares, se pensó la reforma judicial a partir de la cual los ministros, magistrados y jueces serán elegidos a través del voto popular, asunto inédito no solo en México sino en el mundo.

Durante un congreso de derechos humanos, destacó que en nuestro país hay un clamor de justicia generalizado y de exigencia para que las personas juzgadoras sean cercanas a al gente porque la percepción es que aquellos son lejanos, poco sensibles y muy formalistas frente a sus problemas.

Fuentes reiteró que a los jueces electorales no les toca opinar si es correcta o no la reforma porque se trata de un mandato constitucional.

En cuanto al diseño de boletas, el empleo de una sola urna para todos los seis tipos de elección del domingo 1 de junio, así como el conteo de los sufragios en los consejos distritales, señaló que esos elementos corresponden al modelo que la autoridad electoral determinó.

Negó que las características de esta elección histórica hagan a un lado a la participación ciudadana, porque los consejos distritales – donde se van a contar los votos- son encabezados por funcionarios especializados del servicio profesional electoral nacional, y están integrados por ciudadanas y ciudadanas “que garantizarán el correcto conteo de los sufragios”.

“Es una forma de organización práctica que permite operatividad”, dijo.

PRI perderá registro en 2027 si continúa con la política de exclusión: Beltrones

El senador recordó que las reformas a los estatutos condenaron al tricolor estar “en vías de extinción”.

CNTE pide a Sheinbaum informe a detalle los decretos del Fovissste

La Coordinadora aseguró que se revisará que los decretos no repitan las inconsistencias de la reforma a la Ley del Issste que fue retirada hace unas semanas.

Agrupación política llama a la participación en elecciones del Poder Judicial

Pluralidad Incluyente realizó una asamblea para renovar su dirigencia, la cual asumió Marco Antonio García.
Anuncio