°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gerardo Valenzuela

Imagen
Un asistente al penúltimo día de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán (FILCO) que se realizó en el Jardín Hidalgo, en la Ciudad de México, el 15 de junio de 2024. Foto Cuartoscuro Cuartoscuro
27 de febrero de 2025 09:00

A lo lejos veo llegar a Gerardo Valenzuela, el director de la Feria Internacional del Libro de
Coyoacán, con una actitud enérgica y entusiasta. Nos sentamos en la mesa para comenzar a
platicar sobre algunas de los eventos más prometedores que nos espera en la FILCO.
―Viendo el programa me doy cuenta que hay muchas mujeres, digo, no me molesta. Al
contrario, me gusta. Y una de las presentaciones que más me llamaron la atención fue un
diálogo, por escrito, entre Nancy Cárdenas y Rosario Castellanos.
― Bueno, esto lo hicimos porque queremos que las nuevas generaciones de la comunidad
LGBT+ sepan de dónde vienen. Muchas veces, dentro de la misma comunidad no saben
quién es Nancy Cárdenas. Y eso es grave, porque no conocen parte de su origen. Si
comparas lo que sucedía en épocas pasadas te das cuenta que hemos llegado lejos. Aunque,
como sabes, la lucha nunca acaba.
Además, te comento que el día 8 de marzo, Día de la Mujer, vamos a tener muchas mujeres
presentando. Y ese mismo día le entregaremos la presea Frida Kahlo de las Artes 2025 a
Piedad Bonnett, quien forma parte de nuestra inauguración.
Entre nuestros homenajes tenemos los 100 años del nacimiento de Rosario Castellanos,
donde muchas escritoras top leerán algunos de sus poemas. También tendremos un
homenaje dedicado a Lola Beltrán. Y, por supuesto el Conversatorio con Elena
Poniatowska.
―Otra cosa que me llamó la atención fue ver a Julieta Fierro, una gran astrónoma de
nuestro tiempo. ¿Crees que la ciencia forma parte de la cultura?
―Sí, sí definitivamente. Y Julieta Fierro es una mujer con mucho entusiasmo que le gusta
personificarse cuando va a contactar con el público. Si escucha que leíste su libro se para y
te dice “¿y te gustó?”. Me encanta eso. Osea, es donde ves que la gente que ama lo que
hace, también le gusta compartir el conocimiento.
Además de ella vamos a tener un conversatorio entre un novelista y un físico, Pepe Gordon
y Gerardo Herrera Corral. Justo porque hoy en día la ciencia forma parte de la cultura.
― De las cosas que se ve interesante es que invitaste a un Premio Nobel de la Paz,
cuéntame un poco.
― Yasuaki Yamashita es nuestro invitado. En este año se cumplen 80 años del desastre
lamentable de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y él es uno de los
sobrevivientes de la bomba atómica. Uno del grupo de personas que vivieron los mismos
horrores. Y hoy que tenemos muchas guerras, debemos reflexionar sobre como la paz
siempre es el mejor camino.
—¿Hay algo que más que quieras agregar?
―En esta etapa que estamos yo creo debemos hacer un cambio de 180 grados. Recuerdo
que hace unos años había personajes como Frida Kahlo, Diego Rivera, Siqueiros, Trotski,
en fin, mucho intelectual que se reunían para hablar sobre la cultura. En esos tiempos creo
que sí pesaba la cultura, y la política también como que le hacía caso, iban en el mismo
canal, en paralelo, pero en el mismo nivel. Eso era lo padre. A pesar de que existen muchos
escritores y escritoras, actualmente no hay un grupo bien definido como antes. Lo último
que queda de esta época es Elena Poniatowska.
Hoy estamos en una nueva etapa, donde varios autores independientes hacen su trabajo de 

manera individual, aunque eso está muy bien y me encanta, en FILCO creemos en hacer
comunidad, hacer sociedad con nuevos escritores que no tienen espacios donde coincidir.
FILCO no soy yo, FILCO es la industria editorial, los vecinos, los empresarios, los
coyoacanenses.
Gracias Carolina, espero nos veamos la próxima semana por acá.

Arrancan actividades de la edición 182 de la Pasión de Cristo en Iztapalapa

Para garantizar la seguridad, el gobierno capitalino desplegó 14 mil elementos policiales y 2 mil personas del C5. El calor fue implacable, pero la fe, inquebrantable.

Muestran en Londres el lado rebelde de la imaginación de Victor Hugo

El escritor francés creó más de 4 mil dibujos, desconocidos hasta su primera muestra póstuma en 1888.
Anuncio