Chihuahua, Chih. Los diez embalses del estado de Chihuahua que forman parte del sistema de información hídrica y del monitoreo de presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), están en un nivel promedio de 19.15 por ciento, derivado de la sequía excepcional y extrema que padecen la mayoría de municipios de la entidad, además, cuatro de los reservorios están en niveles de 15 por ciento o menos, según el reporte del lunes 24 de febrero.
En el distrito de riego 005, las presas La Boquilla y La Vírgenes presentaron niveles críticos de 15.4 y 11.6 por ciento de almacenamiento respectivamente, a una semana de que inicie la temporada de siembra y sin que haya posibilidad de autorizar un plan de riego agrícola.
Al mismo tiempo, todas las presas de la región noroeste de la entidad también están secas, como la presa El Tintero en el municipio de Buenaventura, la cual reporta 9.8 por ciento de captación de agua, la presa Abraham González en el río Papigochic al 20.8 por ciento de capacidad, y la presa Las Lajas también en Buenaventura cuyo embalse está en 7.1 por ciento.
Según el monitor de sequía de la Conagua, en su última actualización del 15 de febrero, los 67 municipios del estado de Chihuahua presentan sequía, de los cuales 40 están en sequía extrema, 19 en sequía excepcional y ocho en sequía severa, y hay una zona de impacto de más de seis meses sin lluvias, en la cuenca del río Casas Grandes, donde se encuentran las presas Las Lajas y El Tintero.
La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) estatal informó que la sequía obligará a duplicar el presupuesto de apoyo al campo que el gobierno del estado ejerció el año pasado 2024, en el que se destinaron 588 millones de pesos para agricultores y ganaderos, este año 2025 los apoyos sumarán los mil millones, “serán aplicados en un protocolo de emergencia que prevé acciones como la tecnificación de riego, empleo temporal, adquisición de maquinaria y entrega de insumos agropecuarios”.
En el foro Protocolo de Atención y Mitigación de la Sequía, realizado en Ciudad Juárez, la SDR advirtió que, los daños de la sequía pueden llevar a la afectación de la salud de la población, por escasez de agua potable en las comunidades rurales, aumento de precios, la reducción del consumo, venta de bienes de los agricultores, migración, incluso escasez de algunos alimentos.
Al igual se afectaría el sector económico con la reducción de empleos e ingresos en el sector agropecuario, la contracción de la economía estatal, el aumento de la morosidad en préstamos, la reducción de ingresos gubernamentales y el aumento de la tasa de inflación.
A diferencia de otros estados donde las nevadas y heladas afectaron la producción del campo, en el estado de Chihuahua los agricultores esperaban la caída de nieve, pues aporta agua al suelo, manteniendo la tierra húmeda, y reduce las plagas, pero la captación de humedad durante el invierno ha sido insuficiente.
El secretario técnico de Desarrollo Rural, Enrique Sánchez Granillo, agradeció al alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, por presidir el foro para presentar el protocolo, así como la presencia de autoridades de otros municipios. Asimismo, dijo que el tema de la sequía es una realidad que no se puede ignorar.
El presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar indicó que el tema de la sequía se debe abordar, ya que puede afectar indirectamente o directamente a todos, sobre todo al área agrícola y ganadera de la región.
En tanto, el responsable de Planeación Técnica de la Coordinación de Protección Civil del Estado, Ramón Nevárez Sánchez, informó que el 100% del estado se encuentra afectado, por lo cual, el Consejo Estatal de Protección Civil citó la necesidad de hacer una estrategia efectiva en cada municipio.
Para este año se prevé que la siembra será mucho menor a la del año pasado, dado que en el área de distritos de riego solo se sembró el 40 por ciento de la superficie el 2024 y ahora se va a reducir y en las zonas de temporal la reducción será importante por la falta de lluvias.
La falta de humedad y de nevadas durante diciembre agotaron por completo las posibilidades de que para 2025 vaya a realizarse el ciclo agrícola en la entidad, según adelantó el presidente de la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) del Estado, Mario Mata Carrasco.
El funcionario dijo que a la fecha, Conagua no autorizó un volumen de extracción de las presas para el 2025. “No sabemos la fecha, pero no habrá ciclo agrícola”, mencionó.
Anteriormente, el estado de Chihuahua ya había padecido esta situación de sequía, según los registros de la Conagua, la entidad ha tenido episodios de sequías extremas como en 1985, 1995, de 1998 al 2000, en 2011 y 2019; pero las temporadas de lluvias de 2020 y 2023 son las más secas registradas, mismas que afectaron drásticamente el ciclo agrícola 2024 y arriesgan el ciclo 2025 para cientos de productores.
La sequía iniciada el 2021 ha provocado afectaciones graves en cultivos como nuez, maíz, chile de árbol y frijol.
En el estado existen ocho distritos de alto riego, únicamente dos podrán recibir agua para el ciclo agrícola 2025, como el 009 de Juárez, debido a que vive con aguas residuales; y el 090 en Ojinaga, porque la presa Luis Laureano León, mejor conocida como El Granero, tiene agua al 65.6 por ciento de nivel, porque no se permitió que se fuera al río Bravo.