El Centro de Monitoreo y Coordinación de Emergencias de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) permite poner en marcha acciones inmediatas de prevención o respuesta ante los fenómenos naturales que pongan en riesgo a la población civil en cualquier punto del país y se establezcan acciones de manera interinstitucional. Para ello, con una perspectiva humanitaria, laboran ahí decenas de elementos del Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional las 24 horas del día.
De diciembre de 2018 a la fecha, la Defensa ha puesto en marcha el Plan DN-III-E en 2 mil 645 ocasiones; ha desplegado 223 mil militares en actividades preventivas de auxilio y de recuperación. En los casos de desastre se han entregado 2 millones 15 mil 165 despensas que permiten alimentar a una familia por un periodo de siete días, y se han distribuido 57 millones 112 mil 554 litros de agua
, informó el general brigadier Roberto Carlos Sánchez Vázquez, jefe de la Sección Tercera (Operaciones) del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.
Desde las instalaciones que se encuentran en el edificio sede de la Defensa, se monitorea el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, y en un mapa se tienen de manera instantánea los registros de cada uno de los sensores colocados en la Placa de Cocos y el Eje Neovolcánico Transversal; también se da seguimiento al Sistema de Alerta Temprana para Ciclones tropicales, el Servicio Meteorológico Nacional, y el Sistema de Alertamiento Volcánico Mexicano, con el cual se detectan las actividades de los volcanes Popocatépetl y el llamado Volcán de Fuego que se ubica entre Colima y Jalisco.
Ante una alerta, en este centro se analiza la situación que podrían enfrentar diversas regiones o una zona determinada en el país; a partir de los registros, los analistas militares, especializados en diversas áreas, generan una coordinación interinstitucional con entidades federales y estatales, para que de manera inmediata el personal que se encuentra en las zonas y regiones militares active el Plan DN-III-E y con ello el despliegue de efectivos para atender las necesidades de las comunidades afectadas, refirió en entrevista con La Jornada el general Sánchez Vázquez.
Se tiene todo un bosquejo de prevención, y se debe considerar que es difícil prevenir todo, pero hay situaciones que obviamente están de acuerdo a los datos históricos y eso es un aspecto muy importante.
Además, “se tiene coordinación con diferentes sistemas meteorológicos a nivel global para prevenir, sobre todo en la temporada de lluvias, ya que se forman huracanes en el Pacífico y el Atlántico, y así detectar cuáles son las trayectorias que se pueden esperar. No se debe olvidar que han sido años muy variados en cuanto a estos fenómenos y en 2020 tuvimos 52 fenómenos, ciclones, huracanes y tormentas tropicales.
En 2024 se registraron nueve fenómenos que afectaron parte del territorio nacional y sabemos que hubo afectaciones sobre todo en Acapulco, Guerrero, y en Oaxaca, por lo que se tuvo que aplicar el Plan DN-III-E.
Sánchez Vázquez resaltó la experiencia de la Defensa gracias a los más de 59 años de existencia del Plan DN-III-E, pero la parte más importante es la prevención, y para ello se cuenta con todo el sistema de monitoreo y la posibilidad de estar alertados en caso de que ocurra un sismo en algún punto del país o huracanes o inundaciones
.
Asimismo, indicó que la labor de los militares, como parte de la puesta en marcha del Plan DN-III-E, también incluye recuperación de los bienes de uso cotidiano para los habitantes de comunidades afectadas por los fenómenos. Señaló que en los últimos seis años el gobierno federal ha proporcionado 558 mil paquetes de enseres domésticos; en relación con fenómenos como taludes o derrumbes, en ese periodo los militares han removido 47 millones 42 mil metros cúbicos de escombros y proporcionado 46 mil 500 atenciones médicas durante las fases de auxilio y de recuperación.
Afirma que “lo importante no es el número de actividades que se han desarrollado, sino las personas que logran preservar la vida, a pesar de las afectaciones que tienen. El principal objetivo de la Defensa es promover la prevención, porque sabemos que van a ocurrir fenómenos naturales, lo que no queremos es que se conviertan en desastres
, concluyó Sánchez Vázquez.