°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La Nueva Escuela Mexicana, fuente de justicia

23 de febrero de 2025 00:02

Desde la invasión de los europeos al continente de las naciones inca, maya, mexica, aymara, guaraní, pampa, metys, sioux, entre muchas más, la educación, entre comillas, que trajeron para someter, armas en mano a los habitantes legítimos de estas tierras, fue un punto de partida que dio origen a la estafa más grande que nos han inculcado: la cultura, la ciencia y la civilización vienen de Europa.

Los tiempos han cambiado. Vamos llegando a un desarrollo social más amplio de lo que la gente cree. La prueba está en el fácil y ancho camino que se ha conquistado con las redes sociales. Nos comunicamos en cuestión de segundos y la cantidad de expresiones no la hemos tenido en ninguna universidad. Por lo menos, no de la forma como lo hacen los estudiantes en general y la nueva generación de comunicadores y comunicadoras.

Coincidimos con la reflexión de José Alfredo Jiménez Pánfilo, profesor de educación básica y de telebachillerato comunitario, cuando dice, en El Correo Ilustrado de La Jornada del 19 de febrero, que la educación es una fuente inagotable de conocimiento.

Recordemos que la educación, como lo decían generaciones pasadas, es la que se recibe en casa y la información e instrucción, junto al conocimiento, se imparten en las aulas. Aunque, en nuestros días, es difícil saber si esta aseveración sea aplicable aún.

El tema de la educación y de la manipulación de los conocimientos es el centro de discusión en esta Cuarta Transformación. Quienes han investigado a fondo el historial de esa actividad fundamental para el desarrollo de la sociedad humana han publicado innumerables textos resaltando la importancia de conocer el origen de nuestras formas de educar. Por ejemplo, Salvador Moreno Basurto y Sigifredo Esquivel Marín, doctores en humanidades e investigadores y docentes de la Universidad de Zacatecas, destacan en su publicación La educación progresista en México que en el país ha existido un historial de pedagogía importante. Emeterio Valverde, otro investigador destacado, habla de la transformación del conocimiento en un instrumento de análisis y, especialmente, generador fundamental de conciencias.

Esto último es uno de los principios que caracterizan a la Nueva Escuela Mexicana. Dicha propuesta ha sufrido múltiples críticas. Una de ellas, ser alternativa educativa –al vapor– del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y estandarte del segundo piso de la 4T en el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Una de las prioridades del novedoso Sistema Educativo Nacional es el aprendizaje comunitario, donde la escuela es el centro del intercambio y fortalecimiento de todos aquellos valores que construyan conciencias.

La Nueva Escuela Mexicana nos remite a los Sentimientos de la Nación, documento base para la consolidación de México como un país sin diferencia de clases sociales, donde se construyen escuelas para toda la población, sin prejuicio de ningún tipo.

La propuesta de José María Morelos y Pavón es, no sólo por el aspecto educacional y de justicia social, lo que la hace única y fuera de serie. Es el inicio de una larga lucha por la libertad y la soberanía como bases políticas para la creación de las nuevas naciones de toda América.

Coincidimos en que la educación refuerza el arte de pensar. Y éste, se traduce en conciencia social y en conciencia política. Por supuesto que lo anterior será el resultado de la aplicación de la ciencia epistemológica: profundizar en el origen y en la forma del conocimiento y, también, en la búsqueda de todos aquellos conceptos que le den el rigor científico que lo avale.

Dentro de tantos problemas sociales, económicos y políticos actuales, es emocionante creer que, de acuerdo a la Nueva Escuela Mexicana, tendremos próximas generaciones de gente pensante, educada en el desarrollo integral y de responsabilidad colectiva que transformará, sin duda, la sociedad actual en la que sobrevivimos.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

[email protected]



¿Qué significa “libertad” para Javier Milei?

¿Son esa vigilancia neurótica de los cuerpos y una patente para “joder”, digno de alguien no digamos liberal, sino sensato?

¿Amigous?

Si algo tiene claro México, es que no es amigo de los gringos, y para recordarlo tenemos el Museo Nacional de las Intervenciones.

La Nueva Escuela Mexicana, fuente de justicia

La educación refuerza el arte de pensar y éste se traduce en conciencia social y política.
Anuncio