°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Carnaval de Atenco afianza una tradición que data de hace 140 años

Imagen
La cuadrilla de mujeres y hombres de Acuexcomac estuvo conformada en su mayoría por jóvenes, una nueva generación que lucha por conservar este carnaval. Foto Javier Salinas Cesáreo
23 de febrero de 2025 14:50

San Salvador Atenco, Méx. Las calles de San Salvador Atenco se comenzaron a teñirse de alegría y colorido porque desde este fin de semana iniciaron los carnavales donde cientos de mujeres, hombres y niños salieron a las calles a bailar, ataviados de trajes multicolores y vestidos ampones, portando máscaras de cera, y singulares paraguas que dan vida a esta tradición que se empeñan en preservar y heredar a las siguientes generaciones.

Aquí en el poblado de San Francisco Acuexcomac, municipio de Atenco, se dio apertura a la temporada de carnavales que en los próximos días se harán en poblados como en San Salvador Atenco, Nexquipayac, Santa Isabel Ixtapa, y otros municipios de la región como Texcoco y Chiconcuac.

Para los preparativos de los carnavales los pobladores se alistan desde meses atrás adquiriendo o elaborando sus propias máscaras de “viejitos” que simbolizan una burla al perfil europeo, confeccionan sus trajes multicolores y vestidos con tul y zapatos especiales.

Este domingo, desde muy temprana hora los pobladores alistaron su vestimenta y salieron a recorrer las calles de Acuexcomac. El carnaval de mujeres, es el primero de las festividades de la región y está dedicado a las mujeres como símbolo de resistencia de las tradiciones.

Los hombres en esta ocasión portaron elegantes trajes negros acompañados de corbatas verdes y flores rojas con máscaras de cera de diversos acabados, cuya característica es contar con grandes barbas adornadas con diversos materiales como lentejuelas, canutillos de oro o de plata; cubiertos por un bombín y una capa verde. Las mujeres lucieron vestidos verdes, peinados especiales y coronas en su cabello; y ambos utilizaron los característicos paraguas.

El contingente de danzantes tuvo en la retaguardia a la banda de viento que amenizó todo el recorrido. Primero recorrieron parte de las calles que colindan la zona urbana con la zona ejidal para después caminar por las calles del pueblo y hacer diversas paradas para mostrar su mejor coreografía y coordinación.

“Para nosotros es muy importante conservar estas tradiciones que nos heredaron nuestros antepasados y continuar con este carnaval para heredarlos a nuestros niños. Lo que es muy importante es que con esto tratemos de unir al pueblo porque esto es una expresión meramente del pueblo”, dijo Juan Carlos López, uno de los danzantes y vecinos de Acuexcomac.

Los pobladores afirmaron que con este carnaval buscan afianzar una tradición que data de hace más de 140 años en todos los pueblos de la riviera del ex lago de Texcoco y cuyo significado conjuga la religioso, alegórico y en los últimos años ha connotado un símbolo de resistencia y lucha por conservar las tierras.

Aquí en estos pueblos, por más de 20 años sus campesinos lucharon contra el intento, en dos ocasiones, de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM); y actualmente la tradición de carnaval se preserva y busca que se continúe en las próximas generaciones.

La cuadrilla de mujeres y hombres de Acuexcomac estuvo conformada en su mayoría por jóvenes, una nueva generación que lucha por conservar este carnaval. “Para mi es una herencia de mi abuelo y que me dejó el gusto de bailar en el carnaval. Yo tengo 16 años y es un gusto bailar por las calles y continuar con esta tradición”, dijo una de las mujeres jóvenes.

El recorrido de los danzantes concluyó en la plaza principal en donde se realizó una verbena popular.

Romeyno Gutiérrez, pianista rarámuri, se presenta en el CECUT

Explicó que su música habla del campo y sus ritmos repetitivos tienen su origen en la visión de lo infinito inherente a su cultura.

Carnaval de Atenco afianza una tradición que data de hace 140 años

Los pobladores se alistan desde meses atrás adquiriendo o elaborando sus propias máscaras de “viejitos” que simbolizan una burla al perfil europeo.

Entregan al escritor Fabio Morabito el Premio Mazatlán de Literatura

El autor resaltó la importancia de la lucha que tiene el escritor con las palabras y la búsqueda constante de hacer perfecta la escritura.
Anuncio