°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Militares actúan con apego a derechos humanos: funcionario de Defensa

Imagen
Militares vigilan los accesos al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en la Ciudad de México, el 19 de febrero de 2025. Foto Marco Peláez
22 de febrero de 2025 09:19

Ciudad de México. Los derechos humanos pertenecen a todos. Cuando nos confrontamos con miembros de la delincuencia organizada éstos no deben ser considerados enemigos. Son, como tales, transgresores de la ley y sus garantías deben ser respetadas.

El objetivo en este ámbito para todo el personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) es que cada integrante del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional los respete y sean parte de las virtudes militares como el honor, el valor, la lealtad, el espíritu de cuerpo y el patriotismo, aseguró el general brigadier de justicia militar Alfredo Piñeiro Escoto, director general interino de Derechos Humanos en la institución castrense.

Que quede claro para todo el personal militar, los derechos humanos no son sólo el contenido de un libro, son derechos de aplicación directa. Estableció enseguida que esa instancia de la Defensa “lo último que hace es ocultar o evadir la acción de la justicia. Nuestra función es totalmente proactiva en el sentido del respeto.

En caso de que se den violaciones a derechos humanos, procuramos una indemnización y que los responsables sean sometidos a las leyes correspondientes, ya sea en la jurisdicción militar o en el fuero federal y que sean sometidos a proceso quienes resulten responsables. Como dirección no tenemos ninguna capacidad de procesamiento porque somos únicamente un organismo administrativo, pero sí somos los primeros en atender las consecuencias de cualquier posible violación a derechos humanos.

Piñeiro puntualizó: “no podemos decir que no existan violaciones a derechos humanos, lamentablemente, en hechos en los que se ve involucrado el personal militar. Pero nuestra misión es lograr que se socialicen esas garantías en el personal militar y ahora en la Guardia Nacional. Esto significa un cambio en la conducta y que se modifique el paradigma de cumplir la misión, y no es únicamente alcanzar el resultado que se persigue, sino hacerlo aplicando todos estos conocimientos, pero sobre todo, respetando los derechos humanos de los gobernados, es decir del pueblo de México.

“Si vemos los números de forma muy fría, estamos evolucionando, pero lo más importante es que hay un cambio en la conducta del personal militar, ya que en la administración 2006-2012 se registraron más de 7 mil 100 quejas y 103 recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Hablamos de que se transitaba (por) un momento especialmente complejo, al realizar actividades que no eran las convencionales para el personal militar, es decir, de apoyo a la estructura de seguridad pública.

“Ello conllevó un reto en la administración 2012-2018, allí se lograron reducir estos índices, pero tenemos la convicción de que no solamente se adoptaron acciones como políticas públicas, tales como la capacitación, sino que fue ya permeando el tema de los derechos humanos hasta lograr que el personal militar los hiciera parte de su vida.

“En ese periodo se logró reducir más de la mitad el número de casos reportados, se tuvieron 3 mil 196 quejas, para ser exactos, y 20 recomendaciones. Hubo una reducción sustancial y se sigue trabajando. En la anterior administración, en el periodo 2018- 2024, se redujeron aún más las quejas, fueron apenas poco más de 2 mil 100, y 45 recomendaciones.

“Debemos ser claros también de que estas recomendaciones y estas quejas están relacionadas con violaciones que algunas son de naturaleza grave, porque fueron violaciones severas a derechos humanos, pero otras, la mayoría, fueron de carácter administrativo, es decir, relacionadas con la prestación de servicios.

En este año (2025) se han recibido 143 quejas y dos recomendaciones que son por hechos ocurridos en la administración pasada, es decir, en el periodo 2018-2024, y todas se están atendiendo de manera ágil y se informa a la CNDH el cumplimiento puntual de cada una.

El general Piñeiro Escoto refirió que la política de conocimiento y aplicación de derechos humanos en las actividades que realiza el personal de la Defensa –en el Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional– se difunde y capacita desde que ingresan a los planteles educativos militares y se realiza de “manera tan integral que no hay un solo elemento militar que pueda negar esa formación.

“Lo menos que puede tener, independientemente de los temas de formación básica, un elemento, son de tres a cinco cursos en distintos temas de derechos humanos y que también abarcan derecho internacional humanitario e igualdad de género. Por tanto, me atrevo a decir que la evolución en materia de derechos humanos del personal militar ha sido constante y dinámica.

Nuestra pretensión es llegar a una presentación de cero quejas; que la actuación del personal militar en las operaciones esté totalmente apegada al respeto de los derechos humanos y con esto se refuerce la confianza que se deposita en ellos como último bastión de la seguridad, que es una confianza plena del pueblo de México, y lo mismo se busca para los integrantes de la Guardia Nacional, con especialización en funciones policiales que son cien por ciento de carácter civil.

Sheinbaum visita planta potabilizadora; dotará agua de calidad a Durango

Tiene “una tecnología muy innovadora, desarrollada por la propia Conagua”, destacó la mandataria.

Militares actúan con apego a derechos humanos: funcionario de Defensa

En las confrontaciones con el crimen organizado se respetan sus garantías, apunta el general Alfredo Piñeiro.

Banderazo a boletas de la elección judicial

El reto, "concretar una de las más importantes reformas que empoderan al ciudadano", dice Rosa Icela Rodríguez.
Anuncio