Berlín. El día de mañana domingo 23 de febrero se celebran elecciones en Alemania para elegir a los miembros del parlamento alemán, el Bundestag y con ello el próximo canciller.
Casi sesenta millones de personas están llamadas a acudir a las urnas. Existe la modalidad de voto por correo con algunas semanas de anticipación en que se solicita la documentación para aquellos ciudadanos que por alguna razón se ven impedidos de acudir mañana domingo a las urnas.
Es importante destacar que esta es una elección anticipada. En este país se celebran elecciones cada cuatro años, esta elecciones ocurren ante la ruptura el pasado mes de noviembre de la coalición elegida hace tres años entre el SPD partido social demócrata, el Partido Verde y el partido liberal el FDP.
Esta disolución del gobierno generó un clima de incertidumbre tanto política como y económica en el país así como un intenso y muchas veces cruento y polarizado debate entre los candidatos.
Los partidos y sus representantes
Friedrich Merz, al frente de la CDU, Unión Demócrata Cristiana se perfila como el favorito para asumir la cancillería; ha destacado por su enfoque audaz y experiencia en el sector empresarial aunque se le cuestiona no haber ejercido nunca un cargo público. Su postura firme sobre la inmigración ha generado controversia y críticas incluso dentro de su propio partido.
Por otro lado, Alternativa para Alemania (AfD), partido de extrema derecha liderado por Alice Weidel, ha ganado terreno en las encuestas ocupando en segundo lugar en las encuestas.
El tercer lugar en la encuestas el actual canciller Olaf Scholz representando al SPD, la social democracia. Por detrás está Robert Habeck del Partido Verde Alemán.
El empresario Elon Musk ha expresado abiertamente su apoyo a la candidata de AfD, Alice Weidel, lo que ha sido interpretado como una normalización de la ultraderecha en el ámbito internacional.
Los ataques a los inmigrantes en Alemania que según el discurso del AfD parecen ser los causantes de todos los males del país, han generado un clima turbio y preocupante en el país.
Hasta ahora todos los partidos democráticos se han negado rotundamente a hacer coalición con Alternativa para Alemania AfD.
Voto doble sin elección directa del canciller
Es importante resaltar que en Alemania no se elige por voto directo al canciller general. En la papeleta de votación, cada ciudadano emite dos votos.
El sistema electoral está caracterizado por una representación proporcional de una persona en específico. Se vota tanto a un candidato como a listas de partidos que posteriormente se dividirán los escaños en el parlamento.
Con el primer voto se elige a un candidato que representa el distrito electoral en el parlamento. Alemania cuenta con 299 distritos electorales y cada distrito cuenta con una población aproximada de 250 mil ciudadanos.
De ahí que los ciudadanos no eligen directamente a su canciller; es el partido que obtenga la mayoría parlamentaria quien tiene derecho a proponer al canciller.
Mínimo de 5 por ciento para entrar al parlamento
Existe una cláusula en el sistema electoral alemán en la que se establece que cada partido debe obtener por lo menos un cinco por ciento de votos a nivel nacional para tener derecho a ocupar escaños.
De esta manera se evita que un numeroso grupo de partidos pequeños - aquí llamados partidos enanos- entren al parlamento lo cual podría ser complicado a la hora de buscar alianzas.