Ciudad de México. La flota aérea comercial en el país se incrementó cinco por ciento a pesar del cierre de operaciones de Interjet en 2020 y Aeromar en 2023. Datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) refieren que al cierre de 2024 se registraron 389 aviones comerciales con antigüedad promedio de 8.7 años, 20 aeronaves más que un año anterior.
En diciembre de 2020, antes de que Interjet dejará de volar, había en total 275 aviones con una antigüedad de 8.3 años y en 2023, cuando Aeromar canceló sus vuelos de manera definitiva se contabilizaron 369 aeronaves con 7.9 años de antigüedad.
Interjet llegó a disponer de 78 aeronaves para conectar las principales rutas del país, pero al sumar adeudos millonarios con proveedores, el fisco y sus trabajadores en diciembre de 2020, los seis únicos aviones con los que contaba dejaron de volar.
La primera vez que México llegó a máximo número de aeronaves fue en 2007 con 345 unidades, no obstante, con la salida de operaciones y posterior quiebra de Mexicana de Aviación y sus empresas filiales el número decayó a 229 y la antigüedad era de 10.2 año, para 2018 el parque aeronáutico de las aerolíneas nacionales fue de 363.
En la actualidad la flota aérea tiene 101 aeronaves Airbus 320 con un promedio de 11.8 años; 46 aviones Boeing 737 con una edad de 15 años; 44 aviones modelo Airbus 320neo con una antigüedad media de 4 años; 37 Embraer 190 con 14.6 años y 37 Boeing 737-8MAX con 3.1 años de antigüedad, por mencionar algunos.
Aeroméxico y su filial cuentan con el mayor número de aviones al matricular 151 aviones; Volaris tiene 115 aviones; Vivaaerobus 96, Mexicana de Aviación tres y Magnicharters 3. Hasta diciembre de 2024, en México había 80 aeropuertos mil 525 aeródromos 584 helipuertos. Los que mayor número de pasajeros transportan son Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Los Cabos, Puerto Vallarta y Mérida, así como rutas internacionales hacia Estados Unidos, Venezuela, Francia, España Londres, Seúl, Tokio, entre otros.